Cuarenta años después de la toma y retoma del Palacio de Justicia, Ricardo Silva Romero vuelve sobre aquel hecho que marcó para siempre la historia de Colombia. Su nueva novela, ‘Mural’ (Alfaguara, 2025), es un ambicioso fresco literario que combina memoria, dolor y lucidez para contar, desde múltiples voces, uno de los días en que el país perdió la cordura.
Lea Agradecido, con metástasis y hospitalizado, así celebró su cumpleaños el actor Conrado Osorio
Silva Romero —autor de obras como ‘Cómo perderlo todo’, ‘Río muerto’ e ‘Historia oficial del amor’— ofrece aquí una narración polifónica que revive las horas del 6 y 7 de noviembre de 1985 y las décadas de violencia que las precedieron.
A través de magistrados, guerrilleros, militares, periodistas y familiares, el escritor compone un mural de voces que revela cómo la tragedia puede, también, ser una forma de entendimiento y resistencia.
“Usted tiene enfrente un mural de nuestra guerra”, advierte el narrador en las primeras páginas, recordando que esta no es una crónica ni un reportaje, sino un retrato literario que busca comprender lo humano detrás de los hechos.
Con su estilo poético, cinematográfico y profundamente empático, Silva Romero convierte el horror en memoria y el dolor en reflexión. Mural es, según el propio autor, un homenaje a las víctimas y a la posibilidad de la compasión: “Está hecho para la gente que ha sido de esta casa —dice el narrador—, pero mientras lo estaba escribiendo tenía presentes los duelos de los personajes que tuvimos cerca y los que luego pude conocer”.
La novela se levanta como un tapiz narrativo en el que cada fragmento ilumina una parte de la memoria colectiva. Desde la mirada de un general en la Plaza de Bolívar hasta el eco de una voz atrapada entre las ruinas, el relato propone al lector un recorrido emocional y moral por un país que sigue intentando entenderse a sí mismo.

Silva Romero, nacido en Bogotá en 1975, es una de las voces más influyentes de la literatura en español. Autor de más de una docena de novelas, además de cuentos, ensayos, obras de teatro y poemarios, ha sido reconocido con el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana y es columnista habitual del diario El Tiempo.
Además San Jacinto se prepara para recibir la Convención Nacional de Gaiteros
Su obra ha sido elogiada por escritores como Juan Gabriel Vásquez, Jorge Franco y Fernando Quiroz, quienes destacan su talento para retratar la complejidad emocional y ética de la vida en Colombia.
En ‘Mural’, el autor reafirma esa capacidad: la de transformar la violencia en arte, el pasado en espejo, la memoria en una forma de sobrevivir. Una novela monumental sobre lo que fuimos, lo que somos y la humanidad que, pese a todo, persiste.
También La obra cinematográfica de Quentin Tarantino será recopilada en una colección de libros





















