Este viernes 24 de octubre, a las 7:00 de la noche, la sede de la Fundación Cedesocial será el punto de encuentro para quienes siguen la voz poética de Nazly Mulford Romános, una autora que ha hecho de la palabra un refugio y una forma de observación del mundo. Allí presentará su nuevo libro, El lugar del sosiego y otros poemas, un volumen que marca su regreso a la poesía después de más de una década.
Lea Kim Kardashian revela que sufrió un aneurisma tras su divorcio con Kanye West
El lanzamiento contará con la presentación de la poeta y narradora barranquillera Nora Carbonell Muñoz, quien acompañará a Mulford en una conversación sobre el proceso creativo de esta obra, que llega once años después de Epístola del amor (2014).
Mulford, nacida en Plato, Magdalena, y radicada en Barranquilla desde hace varios años, define este nuevo libro como una suerte de triada poética que transita entre “el lugar”, “el no lugar” y “los atajos para desenvolverse en la vida”. Con esa estructura, El lugar del sosiego y otros poemas explora la necesidad de detenerse, de observar sin urgencias, de mirar hacia atrás con serenidad.
“Hay un momento en la vida en que uno siente la posibilidad de no tener prisa —dice la autora—, de contemplar, de mirar la experiencia vivida. Ese es mi lugar del sosiego”. Pero como toda calma tiene su contraparte, Mulford también reflexiona sobre el desasosiego, sobre el tránsito inevitable entre ambos estados.
Aquí La Feria Comercial de Barranquilla es Moda llega al Malecón
En los poemas que componen el libro se asoma una voz íntima y madura, que dialoga con el tiempo, la memoria y el territorio. Hay textos dedicados a personas y mujeres de su pueblo natal, y otros que evocan la presencia constante del río como símbolo de movimiento y nostalgia. “Tengo un poema que se llama Memoria del río, y otros inspirados en Plato, ese lugar al que uno siempre regresa con la nostalgia encendida”, confiesa.
El libro incluye también algunos textos escritos a lo largo de los últimos años, revisados con paciencia y detenimiento. “A veces escribo un poema y lo dejo reposar —cuenta—. Lo releo semanas después y cambio palabras, borro otras. Es un proceso sin prisa, sin la urgencia de publicar, un ejercicio de escucha con la propia escritura”.
Mulford, que en 2018 obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Crónicas Ciudad-Paz, y en 2005 ganó el Concurso Nacional de Poesía Capital de la Casa de Poesía Silva, complementa su labor literaria con una intensa actividad social y cultural. Desde la Fundación Cedesocial, que dirige, impulsa proyectos con comunidades y lidera la revista Mujeres a Toda Costa, espacio editorial que también se ha convertido en plataforma para publicar obras literarias y visibilizar voces femeninas del Caribe.
Además El barrio, la inspiración de Dj Jader Tremendo para lanzar ‘La Galaxia’

Aunque su ejercicio poético se nutre de la contemplación, su vida diaria transcurre entre causas sociales, programas educativos y creación literaria. En esa dualidad, confiesa, encuentra equilibrio: “En la fundación también hay creatividad; muchas de nuestras actividades tienen que ver con las artes. Esa mezcla me alimenta, aunque a veces me robe tiempo para escribir”.
Sobre el proceso editorial, Mulford reconoce las dificultades de los autores independientes para posicionar sus libros en librerías, pero celebra el contacto directo con los lectores. Por eso, quienes deseen adquirir El lugar del sosiego y otros poemas podrán hacerlo directamente en la Fundación Cedesocial o solicitarlo a través de los canales de la institución.
Además de la poesía, la autora tiene una novela inédita en proceso, inspirada en la historia de sus abuelos libaneses y en la llegada de los inmigrantes a la ribera del río Magdalena. “Es una historia familiar con nombres cambiados, que explora la memoria y la identidad de los pueblos ribereños”, adelanta.
También ‘Horizonte’, una película que dialoga con el alma
A sus años de madurez creativa, Nazly Mulford dice vivir justamente en ese “lugar del sosiego” que da nombre a su libro: un espacio sin premuras, dedicado a la jardinería, a mirar las flores y a escribir sin apuro. “Ya no tengo nada que perder —dice—. Este es el tiempo de disfrutar lo vivido, de mirarlo con serenidad. Eso es lo que he querido poner en estos poemas: mi esencia, mi nostalgia y mi amor por la palabra”.





















