El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se llena de música y letras con una nueva edición de la FILSAI, que tendrá como lema “All a Wi” –Todos nosotros, en lengua Kriol– y se prepara para encender de nuevo el corazón cultural del Caribe insular.
Lea Los Premios Juventud reconocerán a Carlos Vives y Myke Towers como ‘Agentes de Cambio’
Organizada por Mamaroja Company, en alianza con el Área Cultural del Banco de la República, “la feria del libro más linda del mundo”, llega cargada de fuerza simbólica: un acto de palabra viva en un territorio que resiste tensiones territoriales, lingüísticas y ambientales con la literatura como refugio, trinchera y semilla de futuro.
“En la Feria del Libro de San Andrés, la palabra es escenario de reflexión, diálogo y puente entre las islas, el Caribe y el mundo”, afirma la escritora Maríamatilde Rodríguez, directora de FILSAI.
Aquí La crema y nata de la música latina se premia en Barranquilla
Este año, FILSAI cuenta con el respaldo del Ministerio de las Artes, las Culturas y los Saberes, la Biblioteca Nacional de Colombia, la Red de Ferias del Libro, Cocrea, la Gobernación del Archipiélago, la Cámara de Comercio, la Promotora Aliada del Archipiélago, entre muchos otros amigos y cómplices.
Una apertura con memoria viva
La FILSAI abrirá con un emotivo homenaje a Miss Cecilia Francis (Miss Chiqui), símbolo vivo de la cultura raizal y autora del himno de San Andrés, Beautiful San Andrés.
Además Ventas de libros se triplican tras sus adaptaciones cinematográficas
El concierto inaugural, titulado Raizal Night, será una celebración musical y poética en honor a nuestras raíces y memorias compartidas, con la participación de Miss Chiqui & Friends, y destacadas voces afrocaribeñas como las escritoras Donna P. Hope y Verene Sheperd de Jamaica.
Una feria desde las islas, para el Caribe y el mundo
FILSAI no es solo un evento literario: es una plataforma cultural y política para visibilizar derechos culturales, defender la lengua Creole, impulsar la soberanía editorial y reafirmar el arte como herramienta de transformación.
También Irene Vallejo: La literatura sobrevive porque el ser humano está sediento de historias
Este año, la programación llegará a colegios y barrios como Las Tablitas y El Barrack, y activará escenarios no convencionales como el Centro Cultural La Escalera en Black
Dog, junto a espacios emblemáticos como la Carpa Literaria del Cañón de Morgan, el Banco de la República y Namasté, en las playas de San Luis.
La imagen gráfica de esta edición es de la artista Cátula Álvarez Berrío, cuya obra, “Consenso”, captura el alma cotidiana de las islas, el mestizaje y el llamado a construir acuerdos colectivos desde la creación, el respeto y la memoria compartida.
La Gran Nación Creole
Desde Jamaica, país invitado de honor, llegan voces fundamentales del pensamiento afrocaribeño: la historiadora Verene Sheperd y la académica y analista cultural Donna P. Hope, quienes han abierto caminos en temas de justicia racial, género y culturas populares. Desde Trinidad y Tobago, se suman la narradora oral y activista cultural Melvina Hazard, y la escritora Celeste Mohamed, cuyas obras tejen memorias, tensiones e identidades del Caribe contemporáneo.
Juntas, representan a una Gran Nación Creole que se encuentra, se escucha y se reconoce en FILSAI 2025, fortaleciendo los lazos culturales entre las islas y el continente.
Lea La India será el país invitado de honor a la Feria del Libro de Bogotá en 2026
Otros invitados internacionales completan esta travesía de la palabra y la memoria: la narradora Ana Griot (España), el escritor y gestor cultural Ernesto Rodríguez Abad (Islas Canarias), el cuentero africano Bonifacio Ofogo (Camerún), y el músico-poeta Andrés Hernández Font (Cuba).
Desde Colombia, la FILSAI recibe con orgullo a autoras y autores como Claudia Amador, Beatriz Vanegas Athías, María Alejandra Buelvas, María Angélica Pumarejo, Tatiana Sánchez, Carlos Manuel Guerra Curvelo, Juan Manuel Roca, Rubén Darío Silva, Elías Heim, Paulo Bacca, Alberto Ulloa y la compañía teatral La Tropa de Trapo.
Aquí Barranquilla servida en un libro cargado de sabor
Y por supuesto, las voces anfitrionas que dan alma a esta feria desde el corazón de las islas: Miss Chiqui, Hazel Robinson, Emiliana Bernard, Mariamatilde Rodríguez, Monique Schoch, Silvia Montoya, Julie Espinoza, Kenia Sjogreen, Grace González,
Anez Bull, Alejandro Ozuna Carreño, Ignacio Barrera Kelly, Endis Livingston, Humberto Castañeda, Miguel Ángel Castell, Fabio Hernández, entre otros y otras.