Compartir:

Desde este martes 2 al 9 de septiembre, Barranquilla será sede de la duodécima edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos (FICDEH), el evento que este año reúne 75 películas de 42 países en más de 100 escenarios de Colombia.

Lea Estudiante de Producción Audiovisual de la EDA gana premio internacional de cine

La programación en la capital del Atlántico se extenderá a salas, museos, bibliotecas y espacios comunitarios con una propuesta que combina estrenos nacionales, retrospectivas y conversatorios.

“Siempre hemos tenido claro que nuestro objetivo es encontrar historias que hablen del amor, de la dignidad, de la vida. Pero este año el festival evoluciona con una selección internacional robusta, con películas que vienen de festivales como Cannes, Berlín o premiadas en los Óscar”, explicó Diana Arias, directora del FICDEH, en conversación con este medio.

Aquí Dwayne Johnson presenta ‘The Smashing Machine’ en Venecia: “Ahora vivo mis sueños”

Estrenos y voces desde Palestina

La Cinemateca del Caribe abrirá su programación el martes 2 de septiembre con el documental No Other Land (2024), dirigido por Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor, reciente ganador del Óscar.

El filme denuncia la ocupación en Cisjordania y contará con la participación de Nabil Mady Fayad, vicepresidente de la Fundación Cultural Colombo Palestina, en un conversatorio posterior. Ese mismo día se proyectarán los cortos nacionales Peñas coloradas: Memorias que vienen del río y Ecos de identidad.

Además La legendaria Kim Novak recibe el León de Oro veneciano: “Debemos salvar las democracias”

La temática palestina estará presente también en títulos como It Could Have Been Me (2025) y Death is Dreaming (2024), que se verán el jueves 4 de septiembre en la Cinemateca del Caribe.

Cine colombiano y regional

Barranquilla será escenario de varios estrenos nacionales. El miércoles 3 de septiembre, en el Museo de Antropología de Bellas Artes, se exhibirá El eco, cortometraje de Ángela Carabalí, junto a Diablo Ballena y Invisible. Al día siguiente, la Universidad del Atlántico presentará Querido trópico, ficción de coproducción colombo-panameña.

También ‘Merlina Temporada 2’: Así se ve Lady Gaga en el papel de Rosaline Rotwood

El cine guajiro tendrá espacio con Sed, el flagelo guajiro (2025), de Arturo Loaiza, mientras que La Toma, de Sebastián y Enrique Ocampo, traerá un relato documental sobre luchas sociales en Colombia. Entre los cortos, destacan Herminda de Ernesto Lozano, Kanekalon de Sara J. Asprilla y Color piel de Fidel Barboza y Sebastián Castaño.

Voces internacionales

Entre las películas de talla mundial que se verán en la ciudad están Ex Utero (Bélgica), que aborda los derechos reproductivos; Girls for Tomorrow (Francia-Bélgica-Países Bajos-Bulgaria), sobre liderazgo femenino; Violentas mariposas (México), que tendrá estreno nacional en la Cinemateca; y A House with Two Dogs (Argentina), que se proyectará el domingo 7 de septiembre.

Más Carlos Alberto ‘Beto’ Rosero, elegido nuevo director de la Cinemateca del Caribe

La clausura en Barranquilla será el martes 9 de septiembre en la Casa Cultural El Bordillo, con la función de All Dirt Roads Taste of Salt (EE. UU., 2023), dirigida por Raven Jackson.

“Sí hay poder humano”

El concepto que guía esta edición es “Sí hay poder humano”, lema con el que el festival busca recordar que los pequeños actos de solidaridad pueden transformar realidades.

Lea Jude Law se convierte en Putin en Venecia: “No temí represalias ni buscábamos la polémica”

“Queremos que la gente se convenza de que todos tenemos un poder transformador. Desde dar el asiento en un bus hasta defender un río o conquistar un derecho: todo eso es poder humano”, subrayó Arias.

Además del cine, habrá espacios como Charlas que unen, talleres de formación y el laboratorio ImpulsoLab, que fortalecen la apuesta del festival por el arte como vehículo de resistencia y memoria.

Aquí ‘Sketch: Dibujos imaginarios’, cuando los monstruos del papel cobran vida en la pantalla

Programación diversa en múltiples escenarios

La ciudad y su área metropolitana contarán con más de una decena de sedes, entre ellas la Cinemateca del Caribe, la Universidad del Norte, la Universidad del Atlántico, el Museo de Arte Moderno de Barranquilla, la Alianza Francesa, el Museo de Antropología de Bellas Artes, la Escuela Distrital de Artes (EDA), la Biblioteca Las Gardenias y la Intendencia Fluvial. También habrá funciones en Puerto Colombia, en la Fundación Puerto Colombia y el Teatrino de la Universidad del Atlántico.

“Este festival es un espacio ganado a pulso, respetuoso, neutral y libre de banderas partidistas. Nos importa la vida, la dignidad y los derechos humanos. Queremos que Barranquilla y Colombia se reconozcan en estas historias y en este diálogo”, concluyó la directora del festival.

Además ‘La era de hielo 6’ se estrenará en cines el 5 de febrero de 2027

Todas las funciones y actividades del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos 2025 son de entrada libre. La programación completa puede consultarse en www.ficdeh.com.