Compartir:

Barranquilla cuenta sus historias en cine hecho con celulares. Es por ello que llega a la ciudad SmartFilms, el festival de cine hecho con celular más incluyente del mundo, que por primera vez tendrá como sede a la capital del Atlántico.

Lea Netflix revela nuevas imágenes del ‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro

El lanzamiento oficial se realizará este martes 29 de julio a las 5 de la tarde en la Fábrica de Cultura, donde se presentará un programa formativo sin precedentes que busca capacitar a 5.000 personas en guion, realización audiovisual con celular, postproducción, habilidades blandas y emprendimiento digital.

La apuesta con este evento será democratizar el cine y transformar vidas desde los barrios, con el celular como herramienta de creación.

Aquí ‘Avatar: Fuego y Cenizas’, tercera película de la franquicia, estrenó su primer tráiler

El programa en Barranquilla consta de cuatro etapas. Primero, los inscritos (mayores de 16 años) recibirán 12 horas de formación, de forma presencial en distintos puntos de la ciudad, combinando clases sincrónicas y asincrónicas.

“Lo importante es que tengan tiempo, ganas de aprender y que vivan en Barranquilla. No se requiere experiencia previa”, explica a EL HERALDO Katherine Valencia Cano, Vicepresidenta operativa de SmartFilms, quien asegura que esta formación está pensada tanto para jóvenes como para adultos, incluyendo estudiantes, creadores emergentes y apasionados del audiovisual.

Además “Lo más importante es que una película tenga convicción y congruencia”: Julio Chavezmontes

Así será el proceso

A partir del 19 de agosto inician las capacitaciones, dirigidas por 25 líderes distribuidos en las diferentes localidades. Las clases se organizarán en horarios de mañana, tarde o noche, y en algunos casos se realizarán también en colegios, para facilitar el acceso.

Al finalizar esta etapa, los participantes deberán realizar un cortometraje de tres minutos, en equipos de 3 a 5 personas. Además del corto, deberán entregar un afiche y un detrás de cámaras que demuestre que todo fue grabado con celular. “La temática del reto la revelaremos en la última semana del proceso formativo. Por eso es clave estar en la capacitación”, señala la vocera.

También Con ‘Merlina’ a la cabeza, estas son las series destacadas de agosto en streaming

Los 500 mejores participantes serán seleccionados para un bootcamp presencial, en el que recibirán retroalimentación directa de figuras reconocidas de la industria como Dago García, Víctor Mallarino, Mauricio Navas y Andrés Valencia.

“Les dirán en vivo: tu corto está bien hecho o puede mejorar en guion o producción. Eso es un lujo para quienes apenas empiezan”, cuenta Katherine.

Más Amalia Ulman y su sátira caleidoscópica en ‘Magic Farm’

De ese grupo, se escogerán los 50 mejores cortos, que participarán en una gala de premiación con alfombra roja y recibirán, además, formación avanzada en emprendimiento digital: aprenderán desde marketing y publicidad hasta cómo estructurar un modelo de negocio alrededor del audiovisual.

Como parte de esta etapa, cada uno aplicará lo aprendido con tres clientes reales de la economía local, ayudándoles a digitalizar sus servicios. La Alcaldía de Barranquilla, aliada estratégica del proyecto, entregará capital semilla a los participantes para que fortalezcan su equipamiento y sigan creando.

Lea ‘Los 4 Fantásticos’ desbancan a ‘Superman’ en su primer fin de semana en los cines

Cortesía

Historias que transforman

Más allá del aprendizaje técnico, SmartFilms apuesta por contar historias que no suelen verse en la pantalla, sobre comunidades, colectivos o personajes anónimos que marcan la vida de los barrios.

“Nos han llegado historias increíbles. Diego Cáceres, por ejemplo, empezó con nosotros en Palenque a los 16 años. No tenía cámara, hicimos cine con su celular. Hoy tiene 21 años, ha sido asistente de dirección de varias películas y panelista en el BAM”, recuerda Katherine.

Aquí HBO revela un nuevo adelanto de la serie ‘IT: Bienvenidos a Derry’

Otro caso es el de Jason García, un joven campesino que hizo un stop motion con el celular prestado de un amigo. El año pasado estuvo en el taller de animación de Guillermo del Toro en México.

“Eso es lo que queremos replicar aquí. Que cualquier pelado o adulto en Barranquilla sepa que su historia vale y que con su celular puede empezar a contarla”, insiste.

Además

Circulando en plataformas

Aunque los cortometrajes se estrenarán en la gala final, la idea es que tengan circulación posterior en plataformas como Ditu (de Caracol), donde ya hay cortos producidos por personas con discapacidad dentro de la experiencia Smartfilms. También se estudia su emisión por canales regionales y su publicación en redes del festival.

“Lo que buscamos es que se conozcan las historias, pero también a las personas que están detrás de ellas”, concluye la vicepresidenta en conversación con esta casa editorial.

También