A Julieth Lozano, la soprano colombiana elegida en 2023 como la mejor del mundo por el público en el prestigioso concurso Cardiff Singer of the World, le brillan los ojos cuando habla del Caribe. Aunque nació y creció en Bogotá, lleva en la sangre las raíces profundas de su madre barranquillera y su padre cartagenero. Esa mezcla de fuego, dulzura y expresividad ha moldeado su arte y le ha dado una identidad que hoy la diferencia en los escenarios líricos del mundo.
Lea Bad Bunny hace ‘sold out’ en Medellín y anuncia dos nuevas fechas en la ciudad paisa
En la noche de este miércoles, la Universidad Simón Bolívar le otorgó la Orden Académica, una distinción que reconoce su trayectoria, talento y aporte a la cultura. La ceremonia se llevó a cabo en el marco de un conversatorio-concierto en el teatro José Consuegra Higgins, en el que compartió escenario con el tenor barranquillero Eduardo Escolar y el pianista Jaime Hernández, con quienes interpretó temas caribeños como El pescador, Yo me llamo Cumbia, El Mochuelo o también boleros creados por Esthercista Forero.
“Recibir este reconocimiento es un honor que no sé cómo explicar. Que el país y una universidad del Caribe reconozcan la importancia del arte es muy especial para mí”, expresó emocionada en su visita a la redacción de EL HERALDO.
Aquí Un papa de Botero, sorpresa casual de una gran feria de arte de Estados Unidos tras el humo blanco
Aunque es muy modesta, el hecho de haber sido escogida por el público como la mejor soprano del 2023, representó para la artista un antes y un después en su carrera. “Recibí una validación que me indicó que iba por el camino correcto, yo me salí del molde y mostré lo que creo que soy yo como artista en su libertad. Ahora lo que viene es reafirmar quién soy yo como artista y compartir esa honestidad”.
Y es que la decisión de convertirse en cantante no fue nada fácil, ya que dejó de lado su carrera como ingeniera industrial para a empezar a estudiar Música. “Fue una batalla dura con mi familia, sobre todo porque muchos no creen que puedas vivir de la música, pero yo sentía que iba en el camino correcto, porque la música llegó a mi vida a llenarme de felicidad”.
Además ‘Abrazo’, una historia que humaniza en forma de cortometraje

Premio a la perseverancia
Lozano empezó a estudiar canto a los 19 años y, aunque reconoce que al inicio no tenía una gran voz, su perseverancia y pasión la llevaron a perfeccionar su técnica. Se formó en la Universidad Central de Bogotá, y luego obtuvo una beca completa para estudiar en el Royal College of Music, donde fue seleccionada entre 12 personas de todo el mundo para su prestigioso diploma de Ópera.
Detrás de su formación clásica y de los escenarios internacionales, Julieth nunca ha olvidado sus raíces. “Yo crecí en Bogotá, sí, pero en mi casa el Caribe siempre estuvo presente. Mi mamá, una barranquillera criada en Campeche, hacía unas arepitas dulces con anís que hoy me hacen llorar de nostalgia. Y mi bisabuelo Pedro Rolong fue trompetista de la orquesta de Pacho Galán. La música estaba en la sangre, aunque no lo supiéramos, ni qué decir de mi abuela que en casa hacía canto lírico y muchos le decían qué era eso, y ella orgullosa decía que era música muy culta”.
También ‘Águila’: el secreto mejor guardado de Alejandro Obregón sale a la luz
Esa conexión emocional y cultural es lo que la impulsa a regresar, a construir lazos con su país y con su gente. “Mi futuro está en Colombia, quiero hacer cosas honestas, profundas, que conecten con nuestro territorio”, afirma.
De pie pese a los tropiezos
La vida de la soprano no ha estado exenta de dificultades, recientemente sufrió una fuerte caída en escena que la llevó a cirugía y a tener ocho tornillos en su cuerpo. A pesar del dolor y la recuperación, se inscribió en la Zenith Opera Competition, una competencia internacional en la que actualmente es finalista. “Lo que me mantiene en pie es el arte, aún convaleciente, sigo cantando, sigo creyendo”.
Más El libro ‘Visión 2030: Colombia se puede transformar’ se lanza en la FILBo
Además, Julieth ha grabado un álbum musical con canciones iberoamericanas que va a salir pronto al mercado y que confía será del gusto de muchos.
La soprano, esa que con su voz aguda no para de conquistar los oídos del mundo, finaliza con un mensaje dedicado a los jóvenes que quieren abrirse paso en la música: “No dejen de construir su proyecto artístico, así tengan que hacerlo en paralelo con otro trabajo, la disciplina y la pasión son clave, así que saquen tiempo para ello, y lo más importante: crean que su arte vale la pena”.
Lea La tercera temporada de ‘La Primera Vez’ llegará el 4 de junio a Netflix
