Gobierno busca brindar mejores condiciones para la industria pesquera
La funcionaria resaltó que el río Magdalena representa el 24% de la superficie del país, y en sus aguas se produce el 80% del Producto Interno Bruto del país.
Este miércoles, la vicepresidente y canciller, Marta Lucía Ramírez, participó en el conversatorio ‘Recuperando la gobernabilidad del río Magdalena: desde la pesca artesanal’, organizado por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –AUNAP, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura.
“Con la pesca artesanal vamos a mejorar las condiciones de vida de los pescadores y sus familias. Nuestro río Magdalena debe seguir siendo emblemático para los colombianos, porque es además el que tiene mayor potencial para que le siga dando al país posibilidades de comunicación, generando empleo y progreso para las distintas comunidades. Colombia no puede seguir de espaldas a sus mares y mucho menos a sus ríos, tenemos que navegar todos unidos hacia esa economía azul, en donde queremos que haya un componente predominante de equidad, inclusión y capacitación”, señaló la alta funcionaria.
La funcionaria resaltó que el río Magdalena representa el 24% de la superficie del país, y en sus aguas se produce el 80% del Producto Interno Bruto, el 70% de la energía hidráulica y el 95% de la termoelectricidad.
Además, enfatizó en la necesidad de salvaguardar este patrimonio ambiental. “El aprovechamiento económico debe ser compatible con el cuidado ambiental y la sostenibilidad. Por ello, tenemos que estar todos unidos en el objetivo de fortalecer acciones para cuidar nuestro río y el potencial que significa para el transporte, el desarrollo y la competitividad de Colombia”, dijo la Vicepresidenta y Canciller.
Afirmó que el propósito desde el Gobierno Nacional es brindar mejores condiciones para la industria pesquera de la que depende buena parte del 77% de la población colombiana que habita en los alrededores de esta cuenca, y de la mano de este propósito, generar gobernanza local, restauración de la conectividad e impulso al emprendimiento.
“En estos tres años con el Presidente Iván Duque y la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, hemos trabajado en dos proyectos que estuvieron suspendidos por años, como lo son, la APP para la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena y el canal del Dique, porque sabemos que el río ha ido perdiendo buena parte de las posibilidades y que una vez terminados estos proyectos, vamos a ver la reactivación de las fuentes de recursos para los municipios ribereños a través de la pesca artesanal y los muelles turísticos”, anotó.
En este contexto, subrayó la importancia de promover y ejecutar proyectos que permitan el tratamiento de aguas residuales y la descomposición de los desechos en los 19 complejos cenagosos del río, que cuenta con más de 23 ciénagas, afectadas por prácticas agrícolas, pecuarias, agroindustriales y mineras, que han generado una alteración en los ecosistemas. “Hacerle la invitación a todos para que se unan a este acuerdo de voluntades que nos permita restaurar todos estos ecosistemas de los complejos cenagosos del río Magdalena”, expresó.