Compartir:

A través del primer boletín oficial sobre los menores de edad migrantes venezolanos en el país, Migración Colombia y el ICBF reportaron que se ha regularizado al 90% de las niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos en Colombia.

Leer más: Aberrante: denuncian caso de abuso sexual contra una niña de año y nueve meses; vecinos grabaron los vejámenes

“De los casi 2,8 millones de personas población migrante venezolana en Colombia (a corte mayo) el 28,41% son niños, niñas y adolescentes”, explicó el Gobierno, indica do además que “la población migrante venezolana menor de edad tendrá los preregistros habilitados hasta el año 2031, en el marco de la garantía y prevalencia de esta población”.

A mayo de 2025, se estima que en Colombia hay cerca de 800.000 menores de edad migrantes venezolanos, de los cuales casi el 90% ya se encuentran regularizados por Migración Colombia en el marco del Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos, ETPV.

“En septiembre de 2025, Migración Colombia puso en marcha el PEP-Tutor, un nuevo mecanismo que permite a los representantes o custodios de niñas, niños y adolescentes venezolanos regularizar su permanencia en el país. Esta medida, amparada en el Decreto 1209 de 2024, busca garantizar que los adultos responsables puedan acceder a servicios, empleo y educación formal, fortaleciendo así la protección integral de los menores a su cargo. Según el Observatorio de Migraciones de Migración Colombia, el programa tiene un potencial de cobertura de más de 270.000 niñas, niños y adolescentes venezolanos con Permiso por Protección Temporal (PPT), cuyos cuidadores ahora pueden tramitar su regularización ante el Estado colombiano”, se lee.

Ver también: Las contradicciones de Petro sobre incidente con abastecimiento de combustible del avión presidencial en su viaje a Medio Oriente

No obstante, el boletín advierte un incremento en los casos de violencias reportadas contra la niñez migrante, que aumentaron en más de un 58,78% entre 2019 y 2024, según datos oficiales del Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Esta situación se relaciona con los riesgos de movilidad irregular, las rutas no seguras y la falta de acompañamiento familiar durante los desplazamientos. Las autoridades insisten en que estas cifras deben verse como un llamado urgente a fortalecer los mecanismos de protección y prevención en las zonas de frontera.

Y el apartado de Protección integral a la niñez migrante concluye que, solo en 2024, el ICBF atendió a más de 61.000 Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) migrantes en servicios de prevención y protección, la mayoría en programas de primera infancia.

Le sugerimos: Procuraduría inició investigación por posible venta de participación de Ecopetrol en Permian

“En los más recientes dos años, oficiales de Migración Colombia identificaron cerca de 400 casos de falsificación de documentos para la salida de Niños, Niñas y Adolescentes y, gracias a la articulación con agencias homólogas internacionales, se prohibió el ingreso al país de 133 ciudadanos extranjeros (la mayoría estadounidenses), identificados como posibles agresores sexuales de menores de edad. Este año son cerca de 40 inadmitidos o expulsados por la autoridad migratoria”, finaliza el documento.