Compartir:

BOGOTÁ. En diálogo con EL HERALDO, el expresidente Iván Duque rechazó el manejo de las relaciones exteriores que ha hecho el presidente Gustavo Petro en medio de esta crisis diplomática con los Estados Unidos, que está a un paso de escalar a un desastre de sanciones por parte de Washington.

Lea: Petro dice que el TLC con Estados Unidos está suspendido: argumenta que el acuerdo se “violó” al poner aranceles de 10%

“¿Qué se puede pedir de diplomacia cuando sistemáticamente Petro se ha dedicado a ir a las calles de Nueva York a pedirle a las fuerzas militares de los Estados Unidos que obedezcan a su comandante en jefe? Cuando los ha llamado nazis, cuando los ha llamado fascistas, cuando se ha aliado con el gobierno de Nicolás Maduro, que hoy está definido por los Estados Unidos como un cartel narcoterrorista, que es el Cartel de los Soles.

Y fuera de eso, se han tomado decisiones abruptas, inclusive con el anuncio de retirar un nuevo director de la Policía con quien Estados Unidos trabaja la política antidrogas, sin haber informado, sin haber notificado. Entonces es provocación tras provocación", señaló.

Lea: Colombia llama a consulta a embajador en Washington tras señalamientos de Trump contra Petro

El exmandatario consideró que “lo único que en este momento podría evitar una sanción de carácter colectivo es que la diplomacia paralela de alcaldes, gobernadores, gremios, instituciones, expresidentes, en fin, que todos podamos decir: mire, por favor, no sometamos el país a un castigo colectivo que va a ser empleado por Petro con propósitos electoreros. Más bien, individualicen sus sanciones para que los responsables de este desastre sean los que respondan por él”.

Recordó en este sentido Duque Márquez que durante su mandato “desde 2018 a 2022, me correspondió trabajar con dos presidentes de Estados Unidos: Donald Trump y Joe Biden. Con ambos hubo una relación cercana que era bipartidista, bicameral, un proceso de casi 200 años de historia. Siempre primó el interés de los dos países con valores y principios compartidos.

Lea: Partidos políticos cuestionan el manejo de la diplomacia por parte de Petro en medio de la crisis con Estados Unidos

En el gobierno Biden, después de todo este reconocimiento de una relación bipartidista y bicameral, fuimos elevados en la condición de aliado estratégico de los Estados Unidos, no miembro permanente de la OTAN, que es el reconocimiento más importante desde el punto de vista diplomático a una relación bilateral", destacó.

Sostuvo que, en cambio, en casi cuatro años el gobierno Petro “no solamente no ha tenido embajador de Estados Unidos en firme en Colombia, que desmontó los grupos manuales de erradicación, que trató de santificar la hoja de coca, que además ha tenido los niveles de incautación como porcentaje de la producción potencial más bajo en las últimas tres décadas, que ha elevado a muchos de los criminales de lesa humanidad y pertenecientes a esos carteles a la condición de gestores de paz. Y pues, miren las consecuencias: Colombia ha sido desertificado y ahora el país está ad portas de sanciones con unas graves implicaciones económicas, comerciales y, por supuesto, sociales”.

Lea: “Son una máquina de fabricación de drogas”: Trump sobre Colombia tras anunciar aranceles

Y frente a si está situación pone a Colombia al nivel de Venezuela, el ex jefe de Estado consideró que “desde el punto de vista de señalamientos lo que se dijo ayer no es menor. Y si usted tiene en cuenta que el presidente Trump nunca dice cosas improvisadas, creo que el haber puesto por escrito lo que manifestó en su red social es algo de preocupación y que obviamente muchas personas querrán saber por qué se utilizaron esos términos, qué información hay de por medio y, por supuesto, qué sigue ahora en esta difícil situación, donde Petro, de manera irresponsable, que cae siempre bajo el síndrome de Nerón, le gusta ver incendiar todo, ver todo quemarse en llamas mientras surta efectos para sus propósitos electoreros. Entonces creo que no podemos dejar que el país se vaya por ese peñazo”.