La canciller Rosa Villavicencio se sumó a los funcionarios que decidieron, como acto de apoyo, renunciar a la visa de Estados Unidos luego de que el pasado viernes, la administración de Donald Trump decidiera revocarle el documento al presidente Gustavo Petro.
Subsecretario de Estado de EE. UU., Christopher Landau, le responde a Daniel Quintero sobre su visa
En una rueda de prensa realizada este lunes 29 de septiembre, la ministra de Relaciones Exteriores aseguró que la renuncia a su visa es como “protesta” a la decisión contra el jefe de Estado.
“No aceptamos que un poder extranjero disponga quién puede hablar o asistir a instancias internacionales en representación del Estado colombiano. La dignidad de nuestra nación no es negociable”, señaló la Cancillería.
El Ministerio señaló, además, que Estados Unidos, “al vulnerar las normas diplomáticas internacionales y atropellar nuestra inmunidad, se presenta como juez y parte de sus propias arbitrariedades. Con esta decisión, confirma su pretensión de condicionar la soberanía colombiana”.
“Un acto de dignidad”
Villavicencio amplió su postura frente a la decisión de la visa y aseguró que “evidentemente las relaciones están tensas (...) porque estamos hablando claro y alto que no podemos mirar para otro lado frente al genocidio que está ocurriendo en Gaza”.
Añadió que “negar o revocar una visa como arma diplomática por disentir de las opiniones de uno de los miembros participantes atenta al espíritu de la Carta de 1945 de una participación presencial con promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión sin consideración de fronteras. En caso contrario, si esto no se da, es impresicindible buscar un país sede completamente neutral”, refiriéndose a la funcionalidad de la Organización de las Naciones Unidas, con sede en Nueva York.
Por eso, aseguró que Colombia y otros países solicitaron a Naciones Unidas que “frente a la negación del visado a la delegación palestina, esta se hiciera en la sede de Ginebra. No hubo resultado, pero es algo que puede hacerse con apego al derecho internacional en el entendido de que las normas diplomáticas de inmunidad y acceso se imponen sobre cualquier tipo de política migratoria común”.
¿Colombia seguirá participando en escenarios multilaterales?
Finalmente, la ministra subrayó además que a pesar de que ni ella ni el presidente tendrán de ahora en adelante el visado de EE.UU., “Colombia quiere seguir y va a seguir participando activamente en los escenarios multilaterales”.
Colombia asumirá en enero próximo un asiento como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y, según la funcionaria, el Gobierno ya está trabajando con la misión ante Naciones Unidas en los temas que han establecido “como prioritarios”, que tienen que ver con la lucha contra las drogas, el cambio climático y la paz mundial.
“Esos son los tres temas que nosotros queremos llevar como país al Consejo de Seguridad y el hecho de que no tengamos visa no tiene que ver nada con que se pueda seguir dialogando (con Estados Unidos), pero lo que pedimos que sea un diálogo más equitativo, un diálogo más de tú a tú y aunque tengamos diferencias, eso no debería impedir el que dialogáramos”, manifestó.