Compartir:

El presidente Gustavo Petro anunció que la celebración que se realiza en conmemoración por la Batalla de Boyacá no se realizará en dicho departamento, sino en Leticia, algo que antes no había ocurrido. El mandatario descartó que esta decisión sea por el paro minero que se adelanta en esa zona del país.

Lea también: Mineros de Boyacá iniciaron un paro indefinido para exigir mejoras en sus condiciones laborales

Su argumento obedece a que, según él, Perú “copó” un territorio colombiano en la Amazonía, pues asegura que ese país violó el Protocolo de Río de Janeiro con el que se puso fin a la guerra de los dos países entre 1932 y 1933.

“El Gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el Protocolo de Rio de Janeiro que le puso fin (al conflicto limítrofe). El tratado de Rio de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desavenencia, se resolverá entre las partes”, expresó Petro en X.

El mandatario señaló que el origen de la disputa son unas islas que, afirmó, están ubicadas “al norte de la actual línea más profunda, y el gobierno del Perú acaba de apropiarselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia”.

“Esa acción unilateral y violatoria del tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico quitándole su vida comercial. El Gobierno usará antes que nada los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional”, explicó Petro.

Un problema que comenzó en 2024

En julio del año pasado, el entonces director de Soberanía Territorial del Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia, Diego Cadena, señaló que la isla Santa Rosa, ubicada en la frontera amazónica, “no pertenecería al Perú” y “estaría ocupada irregularmente”, tras lo cual desconoció la autoridad del alcalde de Santa Rosa, el peruano Iván Yovera.

Por esa razón, el Gobierno de Perú presentó en la época una protesta ante el encargado de Negocios de Colombia en Lima y reafirmó “los derechos de soberanía y jurisdicción sobre la isla Santa Rosa”.

Sin embargo, el entonces canciller peruano, Javier González-Olaechea, dio por cerrada la discusión el 15 de julio del año pasado, al manifestar su “satisfacción” por la respuesta del Gobierno de Colombia a la protesta que emitió su país.

La isla Santa Rosa se encuentra cerca la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia, en el río Amazonas, y alberga a unas 3.000 personas que se dedican principalmente al comercio.

¿Qué es la Batalla de Boyacá?

En Colombia cada 7 de agosto se conmemora la Batalla de Boyacá, que es considerada una de las celebraciones patrias más importantes al igual que el 20 de julio, con la que se busca recordar a las personas que dieron la vida por la campaña independentista.

De acuerdo con el Ministerio de Cultura, la Batalla de Boyacá se desarrolló el 7 de agosto de 1819 y es el evento en el que concluyó la campaña independentista de Colombia que se presentó a finales del siglo XVIII, cual tiene como fecha insignia el 20 de julio de 1810.

Desde esta fecha, Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá constituían la nación llamada la  Gran Colombia, que se mantuvo hasta 1830. 

“Los nueve años que transcurrieron desde el 20 de Julio fueron una etapa especial para la constitución de Colombia como nación. En este periodo que las figuras de Bolívar, Santander y los otros llamados próceres de la independencia se hicieron importantes e inspiradores para las personas que habitaban estos territorios, lo que permitió que la campaña independentista fuera posible y que el sentimiento nacionalista empezara a prosperar”, señala mincultura.