Compartir:

Desde la Casa Indígena de Valledupar, el cabildo gobernador arhuaco Zarwwiko Torres Torres, hizo un llamado a la unión del pueblo, y así avanzar como un gobierno propio y autónomo. Esto debido a las confrontaciones que mantienen con algunos miembros de esta comunidad, que no están de acuerdo a la decisión de más de 170 mamos.

Leer más: Avalan privacidad de audiencias contra hijo de fiscales y funcionarios del CTI capturados por corrupción judicial

De acuerdo Torres Torres, también representante de la Confederación Indígena Tayrona, la concentración actual es la ratificación una vez más de las decisiones de sus máximos líderes que quieren tener la unión como pueblo de paz y armonía.

“Más que las conclusiones de este momento estamos ratificando las decisiones que han tomado más de 170 mamos, frente a mi elección como cabildo gobernador, esto no se trata si estamos de acuerdo o no, nos toca cumplir una misión, la cual los mamos ya han determinado. Estamos tratando de dar a conocer a toda la ciudadanía y a todos los colombianos de que hoy se ratifica la decisión”, indicó el cabildo gobernador.

En este sentido, hizo un llamado a todos los arhuacos que hacen parte del territorio ancestral a llegar a un diálogo frente a la decisión tomada y que ha sido difundida en las entidades públicas a nivel local y nacional.

Ver también: Las dos versiones sobre ataque a cuchillo en vivienda de Carlos Meisel: ¿agresor bebió con las víctimas?

“Por ello es la invitación a todo el pueblo arhuaco a que en vez de estar buscando que sean las entidades las que nos resuelvan, lleguemos al diálogo. En esta concentración en Valledupar estamos ratificando lo definido y que el Gobierno nacional entienda y pueda dar la certificación que aún se requiere y que ellos puedan emitir, la cual lo único que tienen es publicitarla porque al final no son ellos los que toman una decisión, sino es reconocerla a través de un certificado”, expresó Torres Torres.

También recalcó que la situación es propia del pueblo y pueden resolverla internamente, pero a través del diálogo, hermandad y paz y que el Ministerio del Interior pueda culminar lo pertinente para dar el último paso que es la certificación definitiva como cabildo gobernador.

Es de indicar, que el no tener este registro o certificación durante cinco años ha llevado a que los arhuacos no reciban los recursos por parte del Sistema General de Participación, viéndose perjudicados sectores como la salud, educación, agua potable, entre otros.

Le sugerimos: Minjusticia presentará ante el Congreso iniciativa para crear la Guardia de Inteligencia para anticipar acciones delictivas

“Son situaciones que afectan al pueblo en su integralidad, por ello queremos darle salida y que por caprichos de alguno no se le puedan dar los derechos que le corresponde a nuestro pueblo arhuaco”, puntualizó el cabildo gobernador.

Por su parte, David Ricardo, funcionario de la Procuraduría Delegada para la gobernanza territorial, explicó que atendieron una invitación por parte de los mamos a fin de ratificar la Sentencia SU-419, que refiere la autonomía y la Ley de Origen del pueblo arhuaco.

“El procurador general nos delegó para ser garante de esta mesa de diálogo en la cual expresan la situación desde hace cinco años no pueden acceder a los recursos del Sistema General de Participación y nosotros como Ministerio Público, junto a la Defensoría del Pueblo y la Personería Municipal, estamos haciendo las gestiones que están a nuestro alcance para garantizar los derechos a esta población”, explicó Ricardo.

Le recomendamos: Capturan a hijo de una fiscal de Barranquilla y a excoordinadora del CTI vinculados a red de corrupción judicial

De igual manera, que se deben alinear a las decisiones judiciales que la Corte Constitucional ha emitido garantizando un espacio de diálogo en las comunidades.

“Hemos tomado atenta nota generando una hoja de ruta para que se genere la resolución y ellos puedan acceder a esos recursos en los cuales lastimosamente los grandes perjudicados son los niños, mujeres embarazadas y adultos mayores ya que en temas de atención en salud, agua potable y educación, alimentación se ven perjudicados. Por ello la agenda es con compromisos de corto y mediano plazo”, enfatizó el representante de la Procuraduría General de la Nación.