Compartir:

Macayepo, en El Carmen de Bolívar, vivió una jornada cargada de significado al conmemorar la masacre ocurrida en este corregimiento con una intervención artística que transforma su espacio público y reafirma la apuesta del territorio por la memoria, la reparación y la paz. En la actividad participaron la Gobernación de Bolívar, a través de la Secretaría de Paz, Víctimas y Reconciliación, junto al Consejo de Paz y el comité de impulso de la comunidad.

Leer más: Estos son los sectores que no tendrán luz este jueves en Atlántico

Como parte de la jornada se crearon ocho murales, construidos de manera colectiva entre artistas locales y habitantes, en un proceso que además integra actos simbólicos como una olla comunitaria, presentaciones artísticas y el acompañamiento de la Unidad para las Víctimas. Estas acciones buscan fortalecer el tejido social, dignificar a quienes sufrieron la violencia y promover espacios de resiliencia emocional.

Macayepo, históricamente reconocido por su vocación agrícola y por haber sido profundamente golpeado por el conflicto armado, envía un mensaje al país a través del arte, la cultura y el color. Todo este proceso es posible gracias al liderazgo del Consejo de Paz de Bolívar y del Comité de Impulso, que han acompañado de manera constante la idea de resignificar el territorio a través de una intervención artística que convierta el recuerdo en una acción colectiva de futuro.

Lea más: Superservicios inicia nuevas evaluaciones técnicas a empresas del sector energético

Iván Sáenz Pérez, secretario de Paz, Víctimas y Reconciliación de Bolívar, resaltó el alcance de esta jornada: “Macayepo se viste de color para recordarnos que la memoria también puede ser esperanza. Este ejercicio artístico es una forma de reparación simbólica que dignifica a las víctimas, fortalece la confianza institucional y nos convoca a seguir construyendo paz desde los territorios”.

El líder comunitario Ciro Canoles destacó, por su parte, el papel de los jóvenes en este proceso: “Este proceso nació de un trabajo emocional con los jóvenes, donde reconocimos lo vivido y lo convertimos en creación. Cada dibujo, cada color y cada mural refleja cómo estamos tejiendo confianza y construyendo memoria para seguir adelante como sobrevivientes”.

Por su parte, Blanca Sabagh, integrante del Consejo de Paz Departamental, señaló que “lo que hoy vemos en Macayepo es el resultado de una alianza sincera entre la institucionalidad y la gente, un paso firme para que las nuevas generaciones vivan en un entorno más próspero y en paz”.