Este martes 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, la Personería de Barranquilla realizó un Encuentro de Personeras de Colombia, un espacio en el que fue convocada la defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz.
La encargada, quien instaló el segundo día de este evento, entregó un balance de las violencias basadas en género del país. Durante la socialización, se conoció que el departamento del Atlántico se encuentra entre los departamentos en donde se concentran los mayores casos de violencia de pareja contra la mujer cada año.
Al territorio lo acompaña Bogotá, Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca. Por otro lado, en Amazonas, Casanare, Arauca, Tolima y Guaviare presentan las tasas más altas de violencia de pareja; es decir, son departamentos que, para su capacidad territorial, están reportando muchos casos.
La defensoría encontró que, entre 2021 y 2024, un promedio de mil mujeres son asesinadas cada año en el país. Es decir, cada día a casi tres mujeres le arrebatan su vida. La Amazonía, Suroriente, y las zonas fronterizas presentan tasas hasta siete veces superiores al promedio nacional.
“En estos territorios los asesinatos de las mujeres se superponen con dinámicas de control armado, economías ilegales, disputas territoriales, lo que amplifica el riesgo y reduce nuestra capacidad de respuesta institucional”, explicó la defensora.
Por otro lado, durante 2025 a corte de septiembre, se reportaron en el país 49 asesinatos contra personas LGBTIQ+, en donde 16 son transfeminicidios y 26 registrados por la Defensoría del Pueblo.
Violencia intrafamiliar
Según datos del ente, en Colombia, cada hora 12 mujeres son agredidas dentro de su propio hogar. Por ejemplo, en departamentos como Boyacá, Guaviare y Guainía, el hogar es tres veces más peligroso que en el resto del país.
Asimismo, hasta septiembre de 2025, la Policía Nacional registró casi 80.000 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar; la Fiscalía registró 11.251 noticias criminales en casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.
“Hoy en día está claro que la vida y la libertad de las mujeres, inclusive si ocurre en el ámbito intrafamiliar, es un asunto público de interés público, donde el Estado tiene capacidades y deberes de actuar, prevenir y eliminar esta violencia”, sentenció la defensora.
Delitos sexuales
Por otra parte, cada día al menos 54 mujeres son víctimas de delitos sexuales, y la mitad son niñas o adolescentes. En departamentos como Vaupés, Guaviare, Guainía, Putumayo y Caquetá, el riesgo de ser víctima de un delito sexual es hasta cinco veces mayor que el promedio nacional.
Cabe destacar que el 49% de los casos atendidos por el sector salud llegan a investigación como delitos sexuales. Además, 29.623 eventos de violencia sexual se notificaron a través del sector salud; mientras que 14.435 delitos sexuales registró la Fiscalía, el 80% contra mujeres.
Impunidad y brechas de respuesta judicial
En Colombia, más del 90% de los delitos relacionados con violencias contra mujeres permanecen sin condena. Asimismo, por cada 100 denuncias por violencia sexual, menos de dos llegan a condena.
En esta misma línea, en 2024, de 16.767 casos de delitos sexuales contra mujeres, sólo 287 (1,7%) alcanzaron ejecución de penas. También, solo 5 de cada 100 casos violencia intrafamiliar obtuvieron condena y 2 de cada 10 en el caso de los feminicidios.




















