Compartir:

Con la presencia de delegaciones diferentes partes de la región Caribe, la Gobernación del Atlántico protagonizó un intercambio de conocimientos con una misión enviada desde Boyacá, con el interés de desarrollar una política pública de Ciencia y Tecnología, algo que en el departamento andino ya se encuentra establecida desde hace varios años.

Lea más: “Air-e no regresará a los antiguos dueños y colombianos no pagarán sus deudas”: Minminas

Mientras que Atlántico se benefició de los conocimientos sobre el proceso para establecer políticas públicas que ya tiene Boyacá, este último adquirió los saberes de para establecer los colaboraciones público-privadas que han sido el gran éxito del departamento albirrojo.

El gobernador Eduardo Verano resaltó que las necesidades de innovación son una obligación hoy en día para los gobiernos departamentales y locales y citó como ejemplo al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump: “Invitó a todos los más importantes empresarios del mundo de las altas tecnologías para que inviertan mucho más y para que todavía avancen mucho más rápido. Entonces, tenemos una ambición muy grande, pero evidentemente tiene que tener estar nutridos de los acontecimientos internacionales. Debemos entender que estamos en pañales todavía y que el esfuerzo que tenemos que realizar todavía es mucho más grande”.

Anticipó que este miércoles entregará esa visión a los gobernadores de otros departamentos del país: “Quiero llegar a la reunión de mañana de los gobernadores en Quibdó, con un planteamiento mucho más de fondo sobre todo esto. Nos falta una pauta y unos criterios que nos hacen obligatoriamente la necesidad de revisar todo lo que hemos pensado hasta el día de hoy”.

En ese sentido, Verano resaltó que “la RAP tiene unas tareas gigantes. Lo más importante es que nos ayuda a promover el gran referéndum que tenemos que construir para el día ocho de marzo y realmente tener ya una región con medida territorial para tener una estructura gubernamental que nos permita mover todo el universo nuestro de una manera mucho más rápida, mucho más profunda y mucho más de acuerdo a los grandes cambios que vienen”.

Conocimientos compartidos

Giovanna Lobatón, directora de seguimiento y planeación territorial de la gobernación de Boyacá, destacó todo lo bueno que ha significado esta experiencia en Barranquilla.

“En Atlántico están pasando cosas muy interesantes, ver cómo se articulan los departamentos en torno de la ciencia y la tecnología para nosotros definitivamente es una buena práctica a replicar. Sobre todo ver los intereses de los gobiernos en los temas de ciencia, tecnología e innovación en la transformación, en la productividad y en la economía de los territorios, para nosotros es un gran ejemplo que debemos replicar en nuestro territorio”.

Así mismo, Lobatón señaló que vienen a aprender de la experiencia de “formular y tener hoy una política pública que integre de manera articulada a la academia, a la empresa, al estado, a la sociedad civil, a los jóvenes, sobre todo como actores fundamentales y claves en el desarrollo para la toma de decisiones, consideramos que es una muy buena práctica, que le puede servir a los departamentos que hoy se encuentran presentes en este encuentro, como un ejemplo de gobernanza”.

Finalmente, a Cecilia Arango, Secretaria de Planeación Gobernación del Atlántico, señaló que el ejercicio ha sido sumamente válido y que espera que grandes alianzas queden formalizadas tras la transferencia de conocimientos: “Es muy importante este encuentro pues el Comité de Ciencias, Tecnología e Innovación (Codecti) están orientados por unos decretos del orden nacional, ya funcionan hace muchísimo tiempo y lo que busca es darle orden a todos los procesos de investigación hoy en día estamos aquí reunidos para compartir experiencias y sacar lecciones aprendidas para poder enriquecerse. Nosotros vamos a aprender de ellos también porque han avanzado en unos temas como tener la política pública de ciencia y tecnología en la cual nosotros tenemos que emigrar hacia allá”.

Lea más: Cierre parcial en la calle 80 por inicio de trabajos del programa Barrios a la Obra

Las reuniones se estarán dando hasta el próximo viernes 11 de septiembre, luego del cual se espera formalizar diferentes convenios entre las entidades participantes del Atlántico, Boyacá, Sucre, Cesar y Bolívar.