A través de espacios de reflexión, debates y propuestas, la Universidad del Atlántico finalizó con éxito el Seminario Internacional del centenario Orlando Fals Borda en el marco del año académico del investigador, establecido por el Acuerdo 0030 del 18 de noviembre del 2024.
El encuentro inició el pasado miércoles 20 de agosto y contó con tres conferencias principales en donde se discutieron el impacto del legado del maestro a través de sus célebres obras; también se realizaron seis grandes paneles en los que se exaltaron los pensamientos del sociólogo; la vigencia de la investigación acción-participativa en los programas de sociología, así como una reflexión crítica de este revolucionario método de investigación, entre otras temáticas.
“Ha sido un éxito. El balance ha sido magnífico: un evento que colmó nuestras expectativas por la masiva presencia de estudiantes, de organizaciones sociales y por la cobertura que le ha dado la prensa”, dijo a EL HERALDO el profesor Blas Zubiría Mutis, coordinador académico del Año Orlando Fals Borda.
Le puede interesar: La propuesta de la reforma tributaria del Gobierno es “una locura”: Anif
El evento de cierre se celebró este viernes 22 de agosto y contó con la participación del rector de la universidad, Danilo Hernández; el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano; el decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Dalín Miranda, y el coordinador del Programa de Sociología, Noé Jiménez.
En este magno homenaje a la vida y obra del sociólogo barranquillero participaron más de 629 estudiantes de los programas de Sociología, Historia y Filosofía pertenecientes a la alma mater. Asimismo, durante el cierre se entregó el premio a los ganadores del objeto escultórico contemporáneo alusivo al legado del maestro Fals Borda.
“Este esfuerzo conjunto ha hecho posible que este año esté dedicado a la memoria de un hombre que, sin duda, ha inspirado a muchos. (...) En la obra de Fals Borda encontramos literatura, filosofía y pensamientos que pueden inspirarnos en un mundo que cambia constantemente, que nos plantea retos cada vez más grandes”, concluyó el rector tras abordar una reflexión sobre el uso de la inteligencia artificial.
Por su parte, durante la intervención del gobernador Verano, el mandatario resaltó los esfuerzos que han realizado con la RAP Caribe y lo importante que era para Fals Borda la descentralización del Estado.
“El mejor homenaje que podemos rendirle a Orlando Fals Borda es hacer realidad sus propuestas: apostar por un Estado descentralizado, participativo y plural; construir un país de regiones donde la diversidad sea el motor de la unidad”, aseveró.
Asimismo, informó que el fin de semana anterior tuvo una reunión con el Ministro de Interior, Armando Benedetti, quien se comprometió a presentar el proyecto de ley que formalizará la creación de la región como entidad territorial.
“Por eso convocamos ahora a que, de esta reunión, surjan grupos de trabajo político que recorran el Caribe y organicen el Segundo Voto Caribe. Esta vez sí tendría efectos políticos vinculantes y nos permitiría avanzar en la decisión de convertir la región en una entidad territorial. El artículo 307 de la Constitución exige una ley, y ya estamos en ese camino: el pasado fin de semana estuvimos reunidos con el ministro del Interior, quien se comprometió a presentar el proyecto de ley que formalizará la creación de la región como entidad territorial”, indicó.
15 millones para la propuesta ‘Kaziyadú’ por innovación
La propuesta ganadora de la escultura fue ‘Kaziyadú: El Amanecer del Sentipensante Anfibio’, realizada por el profesor de Artes Plásticas, Houmehr Etminani, y los artistas Gustavo Sánchez y Ernesto Recuero, quienes obtuvieron 15 millones de pesos por el proyecto.
En conversación con el docente Etminani, esta obra busca reflejar la filosofía del Fals Borda mediante una obra participativa y no meramente contemplativa. La escultura incorpora otros aspectos significativos, como el papel de la luz y la sonoridad.
“Para ello, incluimos orificios en la escultura, de manera que el diálogo dentro de ella se escuche con un eco que envuelva la conversación. También integramos el sonido de la brisa, muy presente en Barranquilla en ciertas épocas del año; esa sonoridad pasa a ser parte viva de la obra”, sostuvo el profesor.