Compartir:

A través del método de microtunelación, una de las tecnologías más modernas en ingeniería que existen en el mundo, se ejecutan las obras de canalización del arroyo de la 85 en Barranquilla, con las cuales se pretende marcar un precedente en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial en la capital del Atlántico.

Esta técnica implica la instalación de tuberías de forma subterránea que conducirán las aguas lluvias de este sector de la ciudad a través de un sistema de túneles y sin abrir zanjas, lo que permitirá una solución definitiva a las emergencias que por décadas ha generado el arroyo durante la temporada de lluvias.

Juan José Hoyos, director general de la firma YDN Microtunneling, empresa subcontratada para la instalación de las tuberías, explicó que el uso de esta tecnología conlleva a implementar materiales de mayor durabilidad para las obras públicas.

Leer más: “Quedé con su piel en las manos”: el recuerdo de Sebastián Torres, uno de los héroes en Flores del Recreo

“El método de microtunelación es muy moderno y requiere el uso de materiales que son más livianos, por lo que tienen una alta resistencia a la abrasión y mayor durabilidad, lo que garantiza la estabilidad de la obra con el paso del tiempo. En detalle, vamos a utilizar un tubo de GRP (plástico reforzado con fibra de vidrio), compuesto por resina y arena de alta resistencia”, detalló.

Agregó que “la microtuneladora que hará la obra viene desde Europa y se está a la espera de que se fabriquen los materiales que faltan para empezar sus pruebas de instalación. Estos llegarán también del exterior y se traerán en avión desde la semana entrante para agilizar la obra”.

JOSEFINA VILLARREALHERRERA

La técnica es precisa y milimétrica. Se instalarán 2 kilómetros de tuberías por el área de canalización del arroyo sin riesgo de generar afectaciones geotécnicas o nuevos cierres viales en el norte de la ciudad.

“Estamos hablando de tuberías que están a 16 o 18 metros de profundidad; si esto se hiciera con una zanja abierta habría que partir todas las calles por donde pasan las corrientes del arroyo de la 85, es decir, la carrera 51B y por el parque Venezuela, lo que implicaría problemas en la movilidad por un largo tiempo e incluso afectación a los servicios de alcantarillado y saneamiento pluvial. Entonces nosotros lo que hacemos con la microtuneladora es perforar un pozo de entrada que irá trabajando hasta que logre pasar las tuberías por otros 4 pozos, incluido el de salida, cuando se completen los dos kilómetros”, comentó.

Aunque parece complejo, el ingeniero Hoyos señaló que el proceso de microtunelación optimiza el rendimiento y permitirá terminar la obra más rápido.

“A las profundidades que estamos trabajando y en el sitio donde se está haciendo la obra es muy difícil hacer una canalización, pero la tecnología de microtunelación permite tener un alto rendimiento; es decir, nosotros con la máquina podemos instalar unas 10 tuberías por día, mientras que con en un proceso de zanja abierta solo podrían instalar 2 por jornada, así que eso te da una idea de lo que podría durar la obra”, dijo.

Otra de las bondades que se destaca del método es su amigabilidad con el medio ambiente: “Si no hacemos una zanja abierta evitamos prácticamente un 75 % las emisiones de carbono al ambiente, esto lo respaldan estudios a nivel nacional e internacional sobre la microtunelación. Aunque puede variar por el tipo de obra, su impacto ambiental está comprobado”.

Respaldo técnico

Néstor Escorcia, presidente de la Sociedad de Ingenieros del Atlántico, sostuvo que ve con buenos ojos la llegada de este tipo de técnicas de microtunelación a la ciudad, debido a los riesgos de inestabilidad que presentan algunos terrenos.

JOSEFINA VILLARREALHERRERA

“Lo bueno es que uno no tiene que preocuparse porque se dañe el suelo porque antes que se instale la máquina se hace el estudio y una vez el suelo se marca como estable la máquina te asegura una forma de hacer túneles de manera precisa y que no abre ningún tipo de zanja y eso en un sector como el del norte de la ciudad es importante porque se garantiza la viabilidad por muchos años de una obra en un corredor vial de tanta importancia”, aseveró.

Agregó que este tipo de proyectos ya se han realizado con éxito en la capital del Atlántico.

“Hay que recordar que si bien esta es la primera vez que se lleva a cabo una técnica de estas en un proyecto de gran envergadura, ya tenemos casos exitosos en la ciudad como la conexión del tanque de 7 de Abril, por el barrio Las Granjas pasando por toda la Circunvalar, que en su momento evitó que se presentaran contratiempos en esta arteria vial por esta técnica”.

Para el ingeniero Víctor Cantillo, experto en movilidad, la ciudad tiene que seguir implementando este tipo de técnicas para la instalación de otros tipos de servicios diferentes a los de alcantarillado.

Lea también: Expansión urbana, uno de los factores que ha incidido en el deterioro del arroyo León

JOSEFINA VILLARREALHERRERA

“Previamente se han utilizado tuneladoras para procesos sin zanja abierta en Barranquilla, pero también se debe implementar para dimensiones más pequeñas como la instalación de servicios públicos en acueductos y fibra óptica”, dijo.

En ese sentido, el experto en movilidad recalcó que “de hecho, acá se empezó a utilizar esta tecnología para instalar las líneas eléctricas que conducen a los semáforos de la ciudad, entonces está comprobada su efectividad y después de la obra del arroyo de la 85 habrá que ver cuál será su próximo uso”.

Avance en las obras

El Distrito explicó que la microtuneladora se ubicará en un pozo de lanzamiento ubicado la carrera 47 con calle 85, que ya se encuentra en su etapa final.

En ese sitio ya se instalaron los pilotes y las vigas de amarre; además, actualmente se está terminando la excavación del fondo del pozo, desde donde comenzará la instalación de las tuberías.

Posteriormente, las líneas de tubería saldrán desde este punto hacia otros pozos en la carrera 47 hasta la carrera 52, y luego se extenderán hasta la calle 84.

Así como también habrá otra línea de tubería que irá hacia la calle 88 con carrera 47, conectando con la carrera 46. Mientras que una última línea adicional seguirá el trayecto de la calle 85 hasta llegar cerca de la carrera 45.

“Cada vez más cerca de decirle adiós a años de riesgo, incomodidad y afectaciones. Estamos trabajando sin parar, con un equipo comprometido para escribir una nueva historia para nuestra ciudad: con mejor movilidad, más seguridad, dignidad y progreso para todos los barranquilleros”, aseguró recientemente el alcalde Alejandro Char.

Con respecto a la construcción de estos pozos, la administración distrital informó que ya construyeron los pilotes y viga cabezal para que la maquinaria pesada haga la excavación final de los mismos en los próximos días.

En esa misma línea, esta casa periodística pudo conocer que en total se construirán cinco pozos, sin embargo, antes que la microtuneladora comience el proceso de perforación se tomará alrededor de dos meses para el montaje e instalación de esta máquina de casi 30 toneladas.

A partir de ese momento, se estima que las obras de perforación comiencen en el mes de septiembre y se extiendan por alrededor de unos 7 meses.

Posteriormente, el proyecto requerirá de unos trabajos finales de acabado en el pavimento, inspección de la zona y cierre del proyecto para poner en servicio la infraestructura durante el próximo año.

La tecnología de la microtunelación

Es un método sin zanja para instalar tuberías y conductos subterráneos. Consiste en empujar tuberías a través del suelo, utilizando gatos hidráulicos, mientras se excava simultáneamente con una tuneladora.

1. Toda la línea de tubería y mircotuneladora se empuja desde un pozo de lanzamiento. El avance de excavación es simultáneo a la instalación de tubería.

2. La excavación es controlada mediante una precisa y versátil microtuneladora que va en cabeza.

3. Toda la operación, control y guiado se hace en superficie, es remota, sin acceso humano, lo que ofrece una mayor seguridad.

4. Solo en el pozo de lanzamiento se ubica el campamento y zona de ocupación de obra donde se concentra toda la actividad con una menor afectación que obras en zanja o cielo abierto.

5. Al otro extremo del tramo a instalar se ubica el pozo de recepción o salida con el único propósito de rescatar la microtuneladora en un mismo espacio.