La Aduana y la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta (CLENA), se unieron en la mañana de este martes para celebrar un evento significativo por el 31 aniversario de la Aduana de Barranquilla, marcado por la destacada reapertura del Centro Interactivo de Memoria Urbana (CIMU), ubicado en la antigua Aduana.
El evento contó con la presencia de Cielo Támara Hoyos, quien fue directora por 27 años de la CLENA y quien fue parte integral de los procesos de transformación de la Aduana, y Enrique Berrio Mendoza, ex funcionario reconocido por su contribución al desarrollo institucional. Ambos compartieron sus experiencias y aportes al crecimiento de la entidad durante estas tres décadas.
Por su parte, Lázaro Cotés y Juan Pablo Mestre, subdirector ejecutivo de la Corporación CLENA, expresaron su orgullo por la reapertura del CIMU, resaltando la importancia de este como un espacio que facilitará la integración y gestión efectiva de servicios aduaneros.
Vea: El Miami Film Festival homenajeará a Celia Cruz, figura central de la diáspora cubana
La reapertura oficial se realizó con un acto protocolario en el Auditorio Mario Santo Domingo reafirmando el compromiso institucional con la memoria, la identidad histórica del departamento.
“Este centro representa un avance significativo para la modernización de nuestras operaciones y un compromiso renovado con la transparencia y eficiencia”, destacó Cotés.
Un buen conversatorio
La Aduana y la CLENA, a través de este aniversario y la reapertura del CIMU, no solo celebran su trayectoria, sino que también miran hacia el futuro con la promesa de innovar y mejorar constantemente los servicios que ofrecen a la ciudadanía.
“La unidad y el compromiso de sus líderes son testimonio del camino recorrido y de las metas aún por alcanzar en favor del desarrollo de Barranquilla y toda la región. Que orgullo volver aquí y ver lo nuevo, pero también lo que se está trabajando para que esto no acabe, porque el Atlántico lo que tiene es cultura para mostrar”, expresó Cielo.
La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, mencionó que la renovación del CIMU representa un hito para la preservación y difusión del patrimonio histórico del Atlántico.
“Esta actualización museográfico que integra exhibición arqueológica, recursos digitales, documentos inéditos y nuevas herramientas pedagógicas consolida al CIMU como un espacio moderno, accesible y formativo, orientado a fortalecer la identidad cultural de los atlanticenses”.
Entérese: Lanzan una moneda conmemorativa de Freddie Mercury por el 40 aniversario de ‘Live Aid’
Agregó que la articulación entre la Gobernación, CLENA y la Red Departamental de Museos demuestra un modelo de cooperación institucional, trabajan para enriquecer la experiencia ciudadana y garantizar la salvaguarda de la memoria urbana para las nuevas generaciones.
Detalles de la renovación museográfica
Juan Pablo Mestre, subdirector ejecutivo de la Corporación CLENA, señaló que con la reapertura de este espacio cultural Barranquilla y el Atlántico tienen las puertas abiertas para su exploración. “Es una gratísima experiencia de principio a fin y permitirá que siga siendo un aula extendida donde pueden descubrir las riquezas que se resguardan en él”, señaló Mestre.
Según Mestre, la actualización del CIMU respondió a una visión museográfica moderna, educativa e inclusiva, con varias líneas de intervención entre las que se destacan:
Exhibición arqueológica y patrimonial. Se articuló con la Red Departamental de Museos del Atlántico, especialmente con el Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico, para incorporar elementos arqueológicos en la exhibición del CIMU. Los visitantes podrán conocer fragmentos, piezas y objetos arqueológicos que conectan con la historia ancestral del territorio, enriqueciendo la narrativa de la memoria urbana.
- Maqueta digital 3D de la Plaza de San Nicolás:
Se incorporó una maqueta tridimensional que recreó cómo era la Plaza de San Nicolás en tiempos antiguos, permitiendo visualizar la Barranquilla histórica, comprender su configuración urbanística inicial y generar una experiencia inmersiva para el público.
- Documentos históricos relacionados con la Aduana:
La exposición incluyó documentos vinculados al proceso de renovación de la Antigua Aduana, mostrando su restauración y reconversión como complejo cultural, así como los actores que participaron en este proceso.
Sabía que: Marcela García anuncia que será mamá por segunda vez
- Interactividades geográficas: mapas y territorio:
Se instalaron interactividades que permitieron a los visitantes ubicar los municipios del Atlántico y mapear la memoria departamental, conectando su experiencia personal con la historia regional.
- Muestra documental ‘Barranquilla en tres tiempos’.
En la Sala de Exposiciones Temporales se inauguró la muestra “Barranquilla en tres tiempos: villa, ciudad y capital. Documentos para comprender el origen”, destacando un documento inédito de 1857 que abordó la categoría de ciudad de Barranquilla.
La exposición puso en diálogo textos, mapas y registros que ilustraron los tres momentos clave de la ciudad: origen, consolidación urbana y proyección moderna.


