Compartir:

La muerte de Edwin ‘Guayacán’ Madera, el hombre que hizo de La Troja el estadero más popular de Barranquilla, ocurrida el pasado lunes 27 de octubre, estremeció al mundo cultural de la ciudad.

Lea aquí: El final de ‘Stranger things’ y un reparto de lujo para ‘Todo vale’, lo que llega en las series en noviembre

Los asiduos visitantes de La Troja, amistades y familiares de este hombre nacido en Cereté Córdoba, pero que se crío en Barranquilla desde los 10 años de edad, además de lamentar su fallecimiento, de inmediato en redes sociales comenzaron a pedirle a las autoridades locales que el día de su muerte fuese declarado como Día de la Salsa en Barranquilla.

El clamor tuvo efecto y Nelson García Pertúz, director de La troja Radio, ha confirmado que este sábado la Alcaldía de Barranquilla a través de su Secretaría de Cultura, liderada por Juan Carlos Ospino, hará entrega en el estadero ubicado en la calle 74 con carrera 44 del decreto de reconocimiento a la vida de Edwin ‘Guayacán’ Madera.

“Será la institucionalización anual de que cada 27 de octubre sea el Día de la Salsa en la ciudad. También habrá presentación musical para recordar a nuestro fundador. La entrada será libre”, explicó el hombre de radio.

Con la declaratoria de este día se espera que se generen una serie de eventos que aviven el legado de Edwin Madera con su establecimiento salsero, el preferido por propios y visitantes cuando de escuchar y bailar buena salsa se trata.

Johnny Olivares /Johnny OlivaresAspectos del funeral del propietario de La Troja, Edwin ‘Guayacán’ Madera.

Cabe anotar que ayer, en el Festival de Salsa en la ciudad de Cartagena se realizó un homenaje al ‘Guayacán’, por convertir cada melodía en una eternidad.

Ahora solo queda el compromiso por mantener viva esta emblemática esquina currambera. Así lo sostuvo su hija Ana Mile Madera, gerente de La Troja. “Muy agradecida por tantas personas que han venido a estar acá, acompañándonos como familia, y darnos cuenta de que La Troja definitivamente nunca fue solamente de nosotros, sino que era de la ciudad. Ver cómo papá tuvo una trayectoria de muchos años y pudo forjar una marca, y pudo estar allí para todos nosotros”, expresó la compungida mujer.

Ana Milé indicó que el masivo apoyo que le ha dado Barranquilla en este duro momento da muestra de que su padre y su proyecto musical lograron unir a la ciudad sin asomo de discriminación y sin importar estratos sociales.

Lea aquí:La Filarmónica de Mujeres de Bogotá se suma a Shakira para concierto de este sábado

“Aquí estamos y aquí seguiremos, encabezando a más personas junto con mis hermanos, seguiremos esta tradición, seguiremos este legado y esta marca seguirá continuando. Él siempre consideró que el barranquillero no nace, sino que se hace. Él de por sí es de Cereté, Córdoba, pero al llegar aquí se hizo un barranquillero neto, y decía que el que conoce a Barranquilla se enamora de ella, así que esto es un legado totalmente de la ciudad”, manifestó Ana Milé.

De esta manera, el legado de Edwin ‘Guayacán’ Madera se perpetúa en la ciudad, especialmente entre los amantes de los ritmos afroantillanos.