Compartir:

Con propuestas, ideas y diversas reflexiones, concluyó este viernes, 26 de septiembre, el IV Encuentro Internacional Carnavales del Caribe, que se desarrolló durante dos días en el Auditorio Marvel Moreno de la Universidad del Norte.

El espacio, que fue liderado por Carnaval de Barranquilla, se prestó para que expertos de 10 países reflexionaran sobre sostenibilidad e industrias creativas como motores de desarrollo para las poblaciones de esta región.

Desde muy temprano, los asientos del auditorio fueron tomados por un público atraído por las temáticas, incluso, vistiendo coloridas vestimentas con sombreros de lentejuelas y el tradicional vueltiao, como si se tratara de la Vía 40, en un sábado de Batalla de Flores.

Lea: Claves para saber si alguien está mintiendo, según la psicología

Carnaval de

Los dos primeros paneles que se presentaron ante ellos se centraron en intercambiar experiencias sobre las fiestas de otros países. Uno de ellos fue el Carnaval de Cozumel. Arminda Villanueva, gestora del Patrimonio Cultural, en México, entregó detalles de este evento en una conversación con Luz Alejandra Aguilar Cadavid, de carnaval sostenible.

Las curiosidades

Como curiosidad, destacó que tanto el Carnaval de Barranquilla como el de Cozumel coinciden en manifestaciones culturales tales como los disfraces. Allá también es tradicional el torito. De igual manera, precisó entre risas que “el que no va disfrazado a las fiestas no entra”.

El segundo turno de la jornada fue para el Carnaval de Viareggio, en Italia. Andrea Mazzi, conservador del museo y comunicador de este Carnaval conversó con Carla Celia, gestora cultural, artista plástica y exdirectora de Carnaval de Barranquilla.

Las fiestas de Viareggio, la única representación europea en esta edición de Carnavales del Caribe, acaba de cumplir (24 de septiembre) 150 años de nacimiento, según detalló el vocero.

“Fue más o menos en 1876 y nosotros hacemos que el carnaval viva a través de su museo. Este museo está representado por los artesanos y por todo lo que allí representa la calidad de las esculturas. Intervienen en la elaboración de las carrozas monumentales y dura todo el año el diseño, la construcción y la elaboración”, dijo Mazzi.

Resaltó que cuentan con una ciudadela donde se fabrican estas estructuras y tienen espacio también para la niñez, buscando que esta fiesta italiana trascienda de generación en generación. Además, la última edición generó un ingreso de 30 millones de euros.

Entérese: Vigías del Atlántico celebran el Mes del Patrimonio con exaltación a la memoria y la cultura

Distinción a Carla Celia

Carnaval de

Este segmento del día tuvo un emotivo momento, cuando la organización sorprendió a la moderadora Celia con la máxima distinción medalla Carnaval de Barranquilla a Carla Celia, en reconocimiento a su trabajo por impulsar estar fiesta. Celia gestó en el año 2013 el Encuentro Internacional Carnavales del Caribe.

“Es un honor muy grande. Llevo el Carnaval en el corazón. Qué rico recibir esto acompañada de la familia, de mi mamá”, expresó emocionada Carla Celia mientras trataba de limpiar su rostro producto de las lágrimas.

Después del emotivo acto, la agenda académica continuó con Vivian Puerta, líder en sostenibilidad y readora del primer ecosistema de experiencias sostenibles; y

Camilo Mejía Reátiga, consultor, investigador y docente de la Universidad del Norte. Ellos reflexionaron sobre ‘Carnaval y sostenibilidad: una apuesta para la gente’.

“El eje social es la columna vertebral de todos los carnavales. Los carnavales son por y para la gente. Y cuando hablamos de la gente no estamos hablando exclusivamente de los organizadores o los que participan de manera formal. No, es todo lo que sucede en los barrios, en las comunidades que hacen posible que el carnaval sea exitoso y memorable para todos. Entonces cuando hablamos de sostenibilidad para la gente es un eje que a veces está un poquito olvidado, pero sobre todo porque es a veces difícil medirlo”, manifestó Puerta.

Vivian resumió el factor de sostenibilidad en las fiestas con una frase: “El Carnaval es una plataforma que convierte la alegría de la gente en desarrollo económico y cohesión social”.

El reto de juntar las fiestas de Colombia

Carnaval de

Al cierre de la jornada, los principales eventos culturales del país se juntaron en el panel ‘Fiestas de Colombia: economías culturales y creativas como motor del desarrollo sostenible’, moderado por el comunicador Laurian Puerta, director del portal Zona Cero.

Claudia Cuello Daza, secretaria general de la alcaldía de Santa Marta, dio un parte de las Fiestas del Mar: “En términos económicos, tenemos que las cifras hablan por sí solas. Tuvimos en total unos 116 mil visitantes, aproximadamente, que tuvieron un gasto per cápita diario promedio de 292 mil pesos y esto supuso un flujo económico de unos aproximados 135 mil 700 millones de pesos en pocos días. Entonces esta gran afluencia de visitantes dinamiza sectores claves en la economía, como gastronomía, alojamiento, servicios de transporte, turismo y urbano, entretenimiento y el comercio”.

Sabía que: Estos son los artistas que triunfaron en los Premios Juventud 2025

“Los agentes culturales son los beneficiados directamente, o sea que el dinerito queda en los bolsillos de los hacedores y la oportunidad de que el talento y lo que ellos trabajan sea puesto en alto valor, pues realmente eso genera sostenibilidad a largo aliento, no importa en el gobierno que estemos”, sostuvo Lucy Espinoza, directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena.

Fabio Botero Morales, gerente de Corfecali, aseguró: “Estamos llevando y estamos invitando desde este año a que las escuelas, que son más de 130 escuelas de bailarines que hacen parte del salsódromo, empiecen a tener una oferta para que locales, visitantes, turistas durante cualquier visita a la ciudad se conecten, y esto es un aprendizaje, parte de lo que vemos en Barranquilla y en Carnaval de Río”.

A su turno, Andrés Jaramillo, director de Corpocarnaval de Pasto, compartió: “Entendimos en algún momento que la base o la columna vertebral de la economía no puede ser en este caso las organizaciones en las que estamos al frente somos el apalancamiento para que surjan los artistas y que no esperen a que la fiesta les solucione siempre la vida, no es así, hay que verlo como oportunidad y muchos lo han aprovechado y ya no están”.

Entretanto, Rodolfo Molina Araujo, presidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, dijo: “La idea es construir una agenda compartida, debemos unirnos las manifestaciones culturales, vallenatos, salseros, todos, y derribar fronteras. Si el gobierno no puede o no quiere ayudarnos, no importa, nosotros lo hacemos”.

Como conclusión, el director de Carnaval de Barranquilla, Juan José Jaramillo, destacó que el IV Encuentro Internacional Carnavales del Caribe reflexionó sobre la sostenibilidad y las economías culturales como motor de desarrollo, y donde se tuvieron en cuenta preocupaciones generales, como el calentamiento global.