Compartir:

La ciberseguridad hoy en día es tan importante como la prevención al momento de exponerse en las calles de cualquier ciudad o municipio. Las estafas virtuales están a la orden del día, y por eso es esencial seguir algunas de las recomendaciones de los expertos para evitar, por ejemplo, que vacíen nuestras cuentas de banco.

Leer también: Regio Clown, el otro artista desaparecido en México junto con B-King: esto publicó en sus redes sociales

Uno de los principales motivos de robos o estafas digitales es el mal uso de las contraseñas. Se ha demostrado que la gran mayoría de las personas no utilizan claves realmente seguras.

De acuerdo con una investigación de ciberseguridad de Troy Hunt, en la cual se analizaron más de 100 millones de claves filtradas, uno de los problemas son las contraseñas fáciles. La mayoría de usuarios usan claves muy obvias.

Las contraseñas más usadas

El mismo estudio determinó que, por ejemplo, “123456”, es la clave que usan más de 6 millones de personas en todo el mundo. También se usa mucho “123456789”, con un total de 2 millones de personas.

En tercer lugar de la lista está “111111”, en el cuarto “password” y en el quinto “qwerty”. Se trata de claves muy sencillas, que generalmente los ciberdelincuentes suelen probar en primera instancia.

La recomendación de los expertos es cambiar la clave por una en la cual se usen combinaciones de números, letras y símbolos, para que sea difícil de descifrar.

Recomendaciones para evitar estafas por internet, según ChatGPT

1. Desconfía de ofertas demasiado buenas para ser verdad

Si algo suena demasiado increíble o un descuento es extremadamente grande, es probable que sea una estafa. Las ofertas “demasiado buenas” suelen ser una trampa para robarte tu dinero o información personal.

2. Verifica la URL

Asegúrate de que la página web a la que estás accediendo sea legítima. Las estafas suelen crear sitios web falsos que imitan a los auténticos, pero con pequeñas variaciones en la URL (por ejemplo, amozon.com en lugar de amazon.com).

Fíjate en el “https” y el ícono de candado en la barra de direcciones, ya que esto indica que la conexión es segura.

Importante: ¿Cuáles son los síntomas de una persona contagiada con Coxsackie o Enterovirus A71, virus que se propaga en Cartagena?

3. No hagas clic en enlaces sospechosos

No hagas clic en enlaces de correos electrónicos desconocidos o de personas que no conoces, incluso si parecen provenir de una fuente confiable (por ejemplo, tu banco o alguna tienda en línea). Mejor ve directamente al sitio web escribiendo la dirección en tu navegador.

4. Verifica la autenticidad de los vendedores

Si compras algo en línea, asegúrate de que el vendedor sea confiable. Lee reseñas de otros compradores, revisa la reputación del sitio y busca indicios de que realmente es una tienda legítima. Si te encuentras en una plataforma como Amazon o eBay, revisa la puntuación y los comentarios de otros usuarios.

5. Usa contraseñas seguras y únicas

Usa contraseñas complejas y distintas para cada sitio web. Las contraseñas deben contener una combinación de letras, números y caracteres especiales. Considera el uso de un gestor de contraseñas para mantenerlas seguras.

6. Habilita la autenticación en dos pasos (2FA)

Muchas plataformas ofrecen la autenticación en dos pasos. Esto agrega una capa adicional de seguridad, incluso si alguien llega a conocer tu contraseña.

7. Desconfía de los correos electrónicos, mensajes o llamadas sospechosas

Los estafadores suelen hacerse pasar por empresas legítimas, como tu banco o proveedor de servicios, solicitándote información personal o financiera. En caso de duda, nunca respondas directamente y contacta a la empresa a través de sus canales oficiales.

8. Mantén tu software y dispositivos actualizados

Asegúrate de que tu sistema operativo, navegador y aplicaciones estén actualizadas. Las actualizaciones a menudo incluyen parches de seguridad que protegen contra vulnerabilidades.

9. Cuidado con las redes Wi-Fi públicas

Evita realizar transacciones financieras o ingresar datos sensibles cuando estés conectado a una red Wi-Fi pública, ya que los ciberdelincuentes pueden interceptar tus datos. Si necesitas hacerlo, utiliza una VPN.

10. Revisa tus estados de cuenta

Mantente al tanto de tus estados bancarios y de tarjetas de crédito. Si ves cargos extraños o actividades sospechosas, repórtalos inmediatamente.

11. Protege tus datos personales

No compartas información personal como tu número de seguridad social, dirección, o datos bancarios a menos que estés absolutamente seguro de la legitimidad del sitio o empresa.

12. Aprende sobre las estafas comunes

Familiarízate con las estafas más comunes en línea, como el phishing, las ofertas de trabajo falsas, las estafas románticas y las falsas loterías o premios. Conocerlas te permitirá detectarlas más fácilmente.