Carnaval de Barranquilla recibió la postulación de siete carnavaleros aspiran a convertirse en el Rey Momo del Carnaval 2026, figura que, junto a la reina, Michelle Char Fernández, liderará la fiesta más grande de Colombia del 14 al 17 de febrero.
Los perfiles de cada uno de los aspirantes fueron presentados ante la organización, y estos serán revisados por la Junta Directiva del Carnaval, quien será la encargada de designar al soberano, el próximo 3 de septiembre.
El Rey Momo encarna la representación más viva del patrimonio, la cultura y tradición del Carnaval. Este año, músicos, artistas plásticos, directores de grupos folclóricos, letanieros, entre líderes de modalidades artísticas, presentaron su hoja de vida carnavalera para aspirar a este honor. Estos son los aspirantes:
Lea también: Se esperan más de 2 mil visitantes a Ixel Moda en Barranquilla
Adolfo Maury Cabrera: director de uno de los grupos folclóricos más representativos del Carnaval, el Congo Grande de Barranquilla, danza que cumple 150 años de tradición y una de las más antiguas del Carnaval. Hace parte de la cuarta generación de esta danza que hoy integran también sus hijos y nietos. Desde que dirige el Congo Grande de Barranquilla ha sido ganador de 17 Congos de Oro y recibió el Premio Aporte a la Tradición de la Secretaría de Cultura.

Alberto Escobar «Nithto Cecilio»: Más conocido como Nithto Cecilio, artista plástico de gran trayectoria conocido como “el pintor del Carnaval”. Ha participado en más de 80 exposiciones individuales y colectivas. Hizo parte de las Casas de Cultura del Distrito. Fue tallerista del Parque Cultural del Caribe Fanfarria Caribe, entre otras entidades.

Gerardo Varela: Cuenta con una amplia trayectoria musical. Nació en Cartagena y ganó su primer Congo de Oro en 1988 con el grupo Son Cartagena, al año siguiente conquistó el galardón musical con El Buscapie, Martica y el Rey de la Cumbia. Entre muchos otros temas carnavaleros, es autor de el Palito de Carnaval, interpretada por Joe Arroyo, la Chambaculera, Regálame la Cocá, entre otras. Tiene cercanía con diversos grupos folclóricos y realizó el Himno de las Marimondas del Barrio Abajo.

Hugo Diaz Granados «Paco Paco»: desde el año 2004 personifica a Hugo Paco Paco, personaje del Carnaval de los niños, conductor del programa El Viaje del Carnaval y una figura pedagógica muy influyente en los más pequeños. Fue merecedor de la Medalla Barrancas de San Nicolás en 2014, por parte del Concejo Distrital de Barranquilla.

Manuel de Arco Figueroa: apodado Gavi, y director del grupo de letanías Gavi y sus Rezanderos y el Cartel de los Sapos. Es hacedor del Carnaval de Barranquilla desde hace 32 años y ganador de 13 Congos de Oro con cada uno de los grupos. Es socio fundador de Asoglecab, asociación de grupos de letanieros desde 2008.

Raúl Borja: Director de Son de Negro Boryi, fue Rey Momo del Carnaval Intermunicipal y creador de una escuela artistica en Santo Tomás. Participa en el Carnaval de Barranquilla desde hace 32 años. Cuenta con 22 Congos de Oro.

Rubén Jiménez: Director de Cipote Marimonda de Montecristo, una comparsa de tradición popular que cuenta con 18 años de trayectoria en el Carnaval y ha sido ganadora de 15 Congos de Oro. Hizo parte de la cumbiamba Currambita la Bella en 1985 y desde ahí ha forjado una trayectoria que le llevó a crear, en la actualidad, una de las marimondas más reconocidas del Carnaval.

El Rey Momo 2026, sucesor de Gabriel Marriaga Tejada, será el número 31 en la historia desde la recuperación de la figura del Rey Momo y un gran líder cultural en la preservación y difusión del folclor que hace único al Carnaval de Barranquilla.
Con su designación continúa consolidándose la monarquía de la fiesta, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y sigue la cuenta regresiva camino al Carnaval de Barranquilla 2026.