La fuerza del tambor, la flauta de millo y el sonar de las maracas pusieron a latir la edición 41 del Festival Nacional de la Cumbia que culminó este domingo en el Banco, Magdalena. La cita, que este año rindió homenaje a Totó la Momposina, reunió a los más grandes exponentes de la tradición ribereña y fue el escenario donde el Atlántico volvió a brillar con luz propia.
Lea también: Atlántico refuerza ofensiva contra el contrabando con 1.000 controles y $450 millones en mercancía decomisada

En la categoría Mayores: Ganadores de ganadores, la corona se quedó en manos de dos barranquilleros Juana Cárdenas y Daniel Beltrán, integrantes de la cumbiamba El Cañonazo. Con sus giros elegantes, la cadencia de sus pasos y el dominio de la pollera, se llevaron los aplausos del público y el máximo reconocimiento del jurado.
Lea también: Chepacorina: un bocado de historia y sabor Caribe
Juana, bailarina profesional y docente de danza, no ocultó la emoción de haber alcanzado el sueño que por años persiguió en estas tierras ribereñas.
“Tengo 45 años de edad, soy bailarina profesional y docente de danza. Daniel tiene 49 años, contador público y hacedor del carnaval desde hace muchísimos años. En el 2016 ocupé el tercer lugar aquí en El Banco, he venido a competir más de siete veces y siempre quedaba entre las seis o cuatro mejores parejas. Este año se dio la oportunidad, junto a Daniel, de estar en el podio, en el primer lugar. Es algo indescriptible, un sueño por el que luchamos y que finalmente se dio, y se dio por lo alto, porque ganamos ganadores de ganadores de parejas bailadoras de cumbia en El Banco, Magdalena”.

Lea también: Delegados de 18 países visitaron el Mercado de Santa Rita durante la reunión de la FAO en Cartagena
Más allá del trofeo, para ella y su parejo el triunfo tiene un valor mucho más profundo:
“Para nosotros la cumbia es un sentimiento, es nuestro legado, el legado que nos dejan nuestros ancestros, que hace parte de nuestra tradición y que seguirá vivo por muchísimos, muchísimos tiempos”.
El talento atlanticenses también se hizo sentir en el concurso de canción inédita en Ritmo de Cumbia. El segundo lugar fue para Marlon Peroza, hijo adoptivo de Barranquilla, quien conquistó con la composición La Momposina. El tercer puesto fue para la barranquillera Carmen Antolinez, conocida artísticamente como Cumbia Queen, con el tema Como ella.
“Es una grandiosa posibilidad de seguir visibilizando nuestro arte. ‘Como ella’ nació al pensar que siempre se habla de la cumbiambera de una forma poética, desde la pollera o el baile, pero su labor va mucho más allá: es responsabilidad de llevar la cumbia a otras latitudes. Pensé en las pioneras, en Matilde Díaz, Petrona Martínez, Totó la Momposina, mujeres que con su voz abrieron caminos. Esta canción es un reconocimiento a nosotras, las que bailamos, cantamos, componemos y gestamos espacios culturales para que la cumbia siga viva”, dijo Cumbia Queen.

Lea también: Wall Street abre en rojo mientras inversores ponen el ojo en la Reserva Federal de EE. UU.
Aunque su tema obtuvo el tercer lugar, para ella la victoria fue distinta: “Mi canción ganó porque la gente se identificó. Muchas mujeres me escribieron diciendo: habla de nosotras, de mi hija, de mi hermana, de mí como cumbiambera. Eso es lo que soñé, y estoy feliz porque fue mi primera vez en este festival y pese a todas las dificultades, lo logramos”.
Por su parte, en el concurso de cumbiambas en la categoría Mayores, la victoria fue para la Fundación Alearte de Puerto Colombia, que con su propuesta estética, su energía y la fuerza de su danza conquistó a los asistentes y se alzó con el primer lugar.
Lea también: Expertos señalan que aunque la economía de Colombia crece, lo hace “sobre bases frágiles”