El concejal de Medellín por el Centro Democrático, Alejandro de Bedout, informó que denunció ante la Procuraduría a varios ministros y funcionarios del gobierno del presidente Gustavo Petro tras la consulta interna del Pacto Histórico del pasado domingo.
“Acabo de radicar ante la Procuraduría General de la Nación una queja disciplinaria por posibles actos de participación en política de altos funcionarios del Gobierno Nacional como Irene Vélez, Jaime Dussán, Armando Benedetti, Hollman Morris, Antonio Sanguino, Edwin Palma y Daniel Rojas”, escribió el cabildante en sus redes sociales el pasado lunes.
“Lo que vimos públicamente los últimos días es inaceptable. Ministros, directores de entidades y funcionarios que deberían servir a todos los colombianos actuaron como militantes haciendo proselitismo de un movimiento político, promoviendo mensajes alusivos de campaña del Pacto Histórico, presionado contratistas y usando la estructura del Estado como si fuera una sede de campaña. Eso no es democracia, eso es abuso de poder”, aseveró el opositor.
Por ello, agregó, “como concejal de Medellín, no puedo quedarme callado. La Constitución y la ley son claras, se prohíbe expresamente a los servidores públicos participar en política. No hay interpretación posible. Quien usa su cargo para favorecer un partido, traiciona la confianza ciudadana y erosiona las bases de la República. Si los que gobiernan olvidaron los límites, seremos nosotros quienes se los recordemos”.
De esta forma, el ente de control disciplinario decidirá ahora si hay mérito para investigar a Benedetti, ministro dell Interior; Sanguino, de Trabajo; Palma, de Minas; Vélez, de Ambiente; Rojas, de Educación; y Morris, gerente de RTVC; Dussán, director del Colpensiones; y Astrid Cáceres, directora del ICBF.
Importante: Daniel Quintero anuncia acciones legales si no le permiten inscribir su candidatura por firmas
En el caso de Vélez, De Bedout hizo referencia a un mensaje de X en el que invitó a “votar en la consulta del Pacto”; de Dussán un supuesto mensaje interno al personal con contenido político; de Benedetti publicaciones sobre la consulta; a Morris lo señaló por presuntamente utilizar recursos públicos para “promover ese mecanismo de participación popular”; a Cáceres porque “replicó en redes sociales mensajes alusivos a la jornada de consulta”; a Sanguino porque publicó”el Frente Amplio es el camino para que Colombia siga cambiando”; a Palma y a Rojas por supuestos mensajes difundidos en sus redes sociales sobre la jornada electoral.
Además, el concejal uribista señaló que hubo uso de cuentas institucionales de entidades como la Presidencia, la Supersalud, la Sociedad de Activos Especiales, los ministerios de Energía y Vivienda, RTVC y Prosperidad Social, promoviendo el numeral #ParticiparEsDemocracia.
Esto, aseguró, “coincidió temporal y semánticamente con la convocatoria del movimiento político afín al Gobierno”.
En respuesta, Benedetti afirmó: “No estoy participando en política. Como funcionarios públicos, tenemos el deber de acompañar espacios democráticos y garantizar que se desarrollen con transparencia y seguridad, sin incurrir en proselitismo. (...) Mi labor se ha concentrado en fortalecer la democracia, no en interferir en ella”.




















