Compartir:

La jornada de elecciones que se registrará este domingo 26 de octubre en Colombia, que servirá para escoger el representante del Pacto Histórico que irá a las presidenciales, además de los candidatos al Senado y a la Cámara de Representantes, no tendrán monitoreo por parte de la Misión de Observación Electoral, MOE.

Leer también: ¿El Pacto Histórico cerró filas con Cepeda y abandonó a Corcho

Así lo informó la misma organización, agregando que no hará seguimiento al desarrollo de la jornada.

La MOE no emitirá reportes, balances o comunicados sobre el desarrollo del proceso, ni frente a los resultados de la consulta.

Aclaró que sí estará habilitada la plataforma ‘Pilas con el Voto’, en la que los ciudadanos podrán reportar cualquier anomalía en el desarrollo de esas elecciones, y que serán remitidos de forma inmediata a las autoridades.

Hay que recordar que este domingo, además de definir las listas de los aspirantes a Senado y Cámara de Representantes, la expectativa gira por el nombre que representará el movimiento oficialista en la consulta del Frente Amplio, en marzo, que estará integrada por candidatos de centro-izquierda como Roy Barreras y Luis Gilberto Murillo.

El senador Iván Cepeda y la exministra Carolina Corcho son los opcionados a llevar esta dignidad luego de que Daniel Quintero, quien es investigado por hechos de corrupción se apartara sorpresivamente de las urnas.

Importante: Gustavo Petro anuncia que presentará al Congreso el proyecto de Asamblea Nacional Constituyente el 20 de julio de 2026

“Cerca de 20.000 mesas de votación se abrirán el próximo domingo. La Registraduría llevará a cabo todo el proceso de procesamiento de la información. Más de 110.000 jurados de votación capacitados para llevar a cabo el escrutinio de mesa y después de las 4 de la tarde los jurados contarán los votos definirán los resultados a través de las actas electorales y la Registraduría llevará al proceso de difusión y de consolidación de la información. Esa consolidación de los resultados electorales la publicación se le entregará a las organizaciones políticas para que lleven a cabo el escrutinio general y para que declaren los resultados de los tres estamentos: Presidencia, Cámara y Senado. Quiero ser claro, la Registraduría recibe la información por parte de los jurados difunde los resultados y los publica y serán las organizaciones las que determinen cuáles son las listas tanto en Cámara como en Senado de la República”, explicó el registrador Hernán Penagos.

Además aclaró que votar este domingo no implica militancia política.

“Es una consulta popular, no una elección interna. La ciudadanía puede votar libremente sin adquirir compromiso partidista”, señaló Penagos, quien reveló que la consulta tendrá un costo aproximado de 200.000 millones de pesos, financiados con recursos del presupuesto general de la Nación.