Compartir:

El Consejo Nacional Electoral (CNE) determinó que el Pacto Histórico no podrá utilizar su logo en la consulta interna del próximo 26 de octubre, en la que se definirá su candidato o candidata presidencial. La decisión fue adoptada por la Sala Plena del organismo con siete votos a favor y dos en contra, tras concluir que el movimiento no posee personería jurídica reconocida.

Le puede interesar: Levantan la sesión en la Comisión Séptima, donde se discutía la reforma a la salud 2.0

De acuerdo con la resolución, los precandidatos que participan en la consulta —Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero— deberán aparecer con los logos de los partidos que los avalaron individualmente, entre ellos el Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano.

El CNE explicó que la solicitud para usar el logo del Pacto Histórico, con sus distintivos colores amarillo, azul, rojo, verde y morado, fue presentada por los partidos que integran la coalición en proceso de fusión. Sin embargo, la entidad recordó que la Colombia Humana, uno de los movimientos que impulsó la unión, no fue admitida en esa fusión debido a investigaciones administrativas pendientes y al incumplimiento de sus propios estatutos internos.

Vea aquí: Centro Democrático anunciará su candidato presidencial el 28 de noviembre

Esa situación, sumada a la falta de personería jurídica del Pacto como colectividad independiente, llevó al tribunal electoral a rechazar el uso del emblema en el tarjetón.

Quiénes votaron a favor y en contra

Entre los magistrados que apoyaron la negativa se encuentra Álvaro Echeverry, cercano al presidente Gustavo Petro. Las togadas Fabiola Márquez y Alba Lucía Velásquez se opusieron a la decisión, argumentando que el uso del logo representaba la identidad política del movimiento en proceso de consolidación.

Lea también: Los congresistas de la Comisión Séptima que rechazaron la invitación de Presidencia a un espacio de diálogo sobre la reforma a la salud

La votación, finalmente, quedó 7–2, sellando una resolución que podría tener implicaciones logísticas y políticas en la consulta de finales de mes.

La determinación del CNE se conoce pocos días después de que el Tribunal Superior de Bogotá emitiera un fallo que generó incertidumbre sobre la realización de la consulta del Pacto Histórico. No obstante, la Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó que el proceso sigue en pie.

“La consulta no ha sido suspendida por ningún órgano judicial y, por esta razón, se debe avanzar en su organización logística”, señaló la entidad en un comunicado oficial.

Le sugerimos: Rechazo generalizado a atentado contra el movimiento del abogado y precandidato presidencial Abelardo de la Espriella

Desde ese pronunciamiento, la Registraduría ha continuado con la impresión del material electoral, aunque ahora enfrenta un dilema: los tarjetones ya están impresos con el logo del Pacto Histórico, pese a la prohibición establecida por el CNE.

Aunque la decisión del Consejo Nacional Electoral ya fue adoptada, existe un recurso de reposición que será resuelto el 15 de octubre. Hasta entonces, no está claro si los precandidatos podrán mantener la imagen del movimiento en el tarjetón o si deberá repetirse la impresión del material electoral, un proceso costoso y de tiempo limitado, dado que faltan menos de dos semanas para la jornada.

Mientras tanto, figuras del movimiento, como la congresista María José Pizarro, expresaron su respaldo a la continuidad de la consulta y reiteraron su apoyo a Iván Cepeda como aspirante presidencial.

En otras noticias: Conservadores no se reunirán con Petro este martes previo al debate de la reforma a la salud 2.0 en el Senado

“¡La consulta del Pacto Histórico va! Este 26 de octubre saldremos a las urnas para elegir a @IvanCepedaCast como el presidente del pueblo y definir la composición de la bancada más fuerte, decente y multicultural que haya tenido Colombia”, escribió Pizarro en su cuenta de X.

La decisión del CNE representa un nuevo obstáculo para la coalición que llevó a Gustavo Petro a la Presidencia en 2022. En caso de que el recurso de reposición no prospere, los aspirantes deberán hacer campaña sin el símbolo que unifica su identidad política, lo que podría afectar la visibilidad del movimiento frente a sus simpatizantes.