Compartir:

Desde distintos sectores políticos advierten que se acerca un Presupuesto 2026 por decreto, tal y como ocurrió en 2025: este jueves la Comisión Tercera de la Cámara, cercana al Gobierno, habría roto el ‘quorum’ de la sesión en que se discutía en las Comisiones Económicas Conjuntas el monto total de $557 billones, sobre la que el ministro de Hacienda, Germán Ávila, había dicho que se recortarían $10 billones ante las numerosas solicitudes en este sentido.

“Saboteo, la Comisión III de Cámara, firme aliada del Gobierno no está… rompió ‘quorum’ para impedir discutir y aprobar Presupuesto. ¿A qué juegan? Obvio… decretazo”, criticó la senadora Angélica Lozano, del ala independiente de la Alianza Verde, haciendo referencia a que se debe aprobar el monto antes del próximo lunes 15 de septiembre o se deberá decretar el Presupuesto.

Más temprano, el jefe de la cartera económica había propuesto: “Hemos presentando un Presupuesto de $556,9 billones, el cual requiere asociado un proyecto de ley de financiamiento por $26,3 billones. (...) El Gobierno ha considerado la posibilidad de hacer una reducción de $10 billones. Esperamos llegar a un acuerdo con el Congreso”.

Así mismo, la cartera económica, citando al Observatorio Fiscal de la Javeriana, aseguró que “$7,8 billones de la ley de financiamiento no serían ingresos nacionales, sino territoriales, haciendo referencia a los impuestos a bebidas alcohólicas y tabaco. Sin embargo, en los artículos 36, 37 y 38 del proyecto se establece explícitamente que los ingresos adicionales recaudados por efecto del aumento de dichos impuestos serán destinados a financiar el aseguramiento en salud y por esa vía reducen presiones de gasto del Gobierno, sin afectar los recursos recibidos por las entidades territoriales”.

Por su parte, el senador Carlos Meisel, del Centro Democrático, cuestionó que “si se aumenta o si se aprueba el monto que quiere el Gobierno, tiene que saber el pueblo colombiano que le vienen con la necesidad de una tributaria para seguirle cobrando impuestos a un ciudadano que ya no aguanta medio impuesto más”.

A su vez, el senador y precandidato presidencial conservador, Efraín Cepeda, criticó que “el año 2024, el Gobierno dejó de ejecutar $80 billones, a julio 31 el Gobierno dejó de ejecutar casi $70 billones, ¿si no ejecutan $80 y $70 billones, para qué quieren una reforma tributaria de $26 billones?”.

Y Mauricio Gómez, senador y precandidato liberal, advirtió que “el Gobierno hace todo menos invertir en lo social, le quitan $1,7 billones a vivienda, $1 billón al agro, $4 billones al deporte, le quitan $1,8 billones a la salud, pero se anotan $37 billones para OPS y para más gastos públicos”.