Compartir:

El Consejo Nacional Electoral, CNE, anunció ayer la anulación de 398.275 inscripciones de cédulas por trashumancia electoral.

Las decisiones sobre los registros de los documentos, inscritos por ciudadanos que votarían de manera irregular en las elecciones regionales del 25 de octubre próximo, afectan a 350 municipios del país, de un total de 726 en que se han presentado denuncias sobre trasteo de votos.

'Este número de anulaciones no tiene precedentes en la historia del país y ha sido la denuncia ciudadana el motor de nuestras actuaciones', afirmó el vicepresidente del CNE, Felipe García.

Anunció el magistrado además que 'la idea es responder el total de 2.051 denuncias antes del próximo viernes 25 de septiembre y decirles a los políticos corruptos que perdieron su platica', refiriéndose a los distintos ‘pagos’ a los ciudadanos que se prestan para sufragar de manera ilegal en otra localidad o distrito electoral.

En el ‘top’ 10 de municipios con el porcentaje más alto de trashumancia se encuentran tres de la región Caribe: La Jagua del Pilar, Guajira, con 88,56 %; Norosí, Bolívar, 85,01% y El Molino, La Guajira, 84 %.

'Una alcaldía en un municipio pequeño se puede definir con 15 votos, así que lo importante es el porcentaje', precisó al respecto García.

Por su parte, el presidente del CNE, Emiliano Rivera, señaló que 'donde hay más problemas es en las regiones con actividades de minería legal e ilegal, y donde hay grupos al margen de la ley'.

De esta manera, la sala plena de la Corporación dejó inactivo el 50,94 por ciento de las inscripciones de cédulas en 350 municipios: de las 782.544 cédulas inscritas y estudiadas, 398.275 no tenían ningún vínculo con el municipio en el que fue registrado el documento.

'Vale la pena recordar que para esta investigación se utilizaron las bases de datos de Anspe, Sisbén y Fosyga, herramientas con las cuales se ha podido estudiar 350 municipios de 726 denunciados en tres semanas de investigaciones adelantadas por la corporación. Es decir, en tiempo récord se ha estudiado el 48 por ciento de trashumancia en el país', advirtió Rivera.

Se presentó Mapee

Durante el acto, el CNE presentó la aplicación electrónica del mapa de propaganda electoral electrónica, Mapee, con la que los ciudadanos ayudarán a revisar los gastos de campaña de los más de 113.000 candidatos inscritos en todo el país.

Consiste en que el ciudadano toma la foto del pasacalle, la sede, la valla, el aviso y/o el mural, y la sube a la aplicación, activando el GPS, para que el reporte vaya dando cuenta con georreferenciación de la propaganda política de los candidatos.

'Es un mecanismo de control para que las campañas no sobrepasen los topes máximos impuestos y permitirá validar los gastos registrados por los candidatos contra los gastos reales', indicó el CNE.

Ver Infografía