Siguen repercutiendo efectos, en las relaciones bilaterales con Estados Unidos tras el comunicado compartido a la opinión pública por la Casa Blanca, este lunes 15 de septiembre, sobre la decisión de la descertificación de varios países en la lucha antidrogas. Entre la lista se encuentra Colombia, a quien le fue solicitada el restablecimiento de la extradición de narcotraficantes y la reducción en la cifra de cultivos de coca, con la intención de fortalecer la cooperación entre el Gobierno estadounidense para el año fiscal 2026.
En cabeza de John McNamara, embajador de Estados Unidos en Colombia, el vecino país se ha mantenido firme en su decisión de tomar medidas drásticas ante lo que consideran un intento fallido del presidente Gustavo Petro por erradicar el cultivo de coca y la producción de cocaína.
“Pedimos que se restablezcan con urgencia las extradiciones de narcoterroristas eliminando las suspensiones actualmente vigentes; ya hay carios. Es clave para garantizar la seguridad de ambos países y ambos pueblos”, manifestó.
.@StateDept: Bajo el desacertado liderazgo de Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína en Colombia han aumentado a niveles históricos. Estados Unidos agradece a las fuerzas del orden y de seguridad colombianas que enfrentan a los narcoterroristas y reconocemos su… https://t.co/Wgf7shsiwJ
McNamara también hizo vehemencia sobre la urgencia de la solicitud para poder combatir una lucha antidrogas, la cual parece estar lejos de una victoria. Siendo de esta forma el narcotráfico el caldo de cultivo para el aumento significativo de la violencia y criminalidad, manifestada en mayores tasas de homicidios, secuestro, desplazamiento forzado, entre otras.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro respondió ante la solicitud de Estados Unidos al enfatizar que actualmente “el presidente obedece la ley colombiana no las órdenes de gobiernos extranjeros. Todos los 400 extraditables, a los que la Corte Suprema de Justicia dio concepto favorable para extradición, los extradité”.
El comentario calienta los ánimos entre las relaciones internacionales, sumado a que minutos antes de la divulgación por parte de la Casa Blanca sobre la desertificación, el mandatario habría compartido la información al público generando una oleada de reacciones por parte de miembros del Gobierno, expresidentes y otros funcionarios gubernamentales.
Estos partidos apoyan a un gobierno extranjero y no al gobierno de Colombia elegido por las mayorías nacionales
Cipayos.
¿El partido Liberal traiciona a Rafael Uribe Uribe y se arrodilla, ¿permitirán de nuevo vender a Panamá?
La Casa Blanca estableció una serie de condiciones y, por motivos de interés nacional, no se recortarían en su totalidad las ayudas con las que contaba anteriormente el país.
Junto a Colombia se encuentran los países de Afganistán, las Bahamas, Belice, Bolivia, Myanmar, la República Popular China, Costa Rica, Republica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú, y Venezuela.