Tras su absolución en el caso por fraude procesal y soborno, el expresidente Álvaro Uribe Vélez sumó un nuevo respaldo: el del ‘Wall Street Journal’, que publicó un editorial en defensa del fallo del Tribunal Superior de Bogotá.
El texto, divulgado este martes por el consejo editorial del diario, califica el fallo del Tribunal Superior de Bogotá como una corrección a una “injusticia” y destaca que el proceso contra el exmandatario estuvo marcado por irregularidades y parcialidad en la primera instancia.
“No hay muchas buenas noticias en Colombia estos días, pero el martes fue una excepción cuando un tribunal de apelaciones anuló la condena del expresidente Álvaro Uribe por cohecho y fraude”, señala el editorial.
“Se le negó el debido proceso”
El medio estadounidense sostuvo que el tribunal de tres jueces determinó que la Fiscalía no logró demostrar los delitos y que el juez de primera instancia “cometió un error y demostró parcialidad”. Asimismo, resaltó que con la decisión también fue anulada la condena de 12 años de arresto domiciliario que pesaba sobre Uribe.
Le puede interesar: “Lo único que les puedo decir es que he dicho la verdad”: Uribe tras fallo que lo absolvió de los delitos de fraude procesal y soborno
El ‘Wall Street Journal’ recordó que, según los abogados del expresidente, fueron excluidos de diligencias de investigación en 2018 y que durante el proceso se utilizaron interceptaciones telefónicas y grabaciones “no legalmente admisibles” en Colombia.
“Las filtraciones a la prensa y la manipulación de grabaciones de audio tuvieron como objetivo distorsionar el registro de la opinión pública”, advierte el texto.
Críticas al presidente Gustavo Petro
En su análisis, el diario también cuestionó la reacción del presidente Gustavo Petro frente al fallo. Según el editorial, el mandatario “politizó la justicia” al afirmar en redes sociales que con la decisión se estaba “ocultando la historia del gobierno paramilitar en Colombia”.
El ‘Wall Street Journal’ sostuvo que el caso contra Uribe fue resultado de una “guerra legal” impulsada por sectores de izquierda y recordó que el exmandatario sigue siendo una figura influyente en la derecha colombiana.
El editorial contextualiza que el caso se remonta a 2017, cuando Uribe demandó al entonces senador Iván Cepeda por presuntamente buscar testimonios falsos de paramilitares en su contra. La Corte Suprema de Justicia no abrió investigación contra Cepeda, pero ordenó una en contra del propio Uribe, lo que derivó en años de litigios.
Finalmente, el medio neoyorquino concluyó que la reciente absolución marca un punto de inflexión: “El senador Cepeda afirmó que apelará ante la Corte Suprema, que acepta pocos casos, y que el obstáculo para revocar un fallo de apelación es alto. Al menos por ahora, se ha corregido una injusticia en Colombia”.