Compartir:

La Fiscalía de Perú anunció este miércoles el inicio de una investigación preliminar contra dos topógrafos colombianos que fueron detenidos el martes en la fronteriza isla del río Amazonas que reclama el presidente Gustavo Petro.

Leer más: Petro acusa a Uribe de desconocer el genocidio del partido Unión Patriótica

Los detenidos fueron sorprendidos cuando realizaban mediciones topográficas en una orilla de la isla Chinería, donde se encuentra el municipio peruano de Santa Rosa de Loreto, que junto a la ciudad de Leticia y la brasileña de Tabatinga, situadas en la ribera izquierda del Amazonas, conforman la triple frontera de estos países sobre el río más caudaloso del mundo.

Ambos individuos, identificados como Carlos Sánchez y John Amia, fueron trasladados a la comisaría de la Policía Nacional de Perú en Santa Rosa de Loreto para continuar con las investigaciones, donde aparentemente se constató que no tenían autorización de las autoridades peruanas.

No olvide leer: Defensa de Álvaro Uribe presentó apelación a condena de doce años de prisión domiciliaria

El delito que se les presupone es el de atentado contra la soberanía nacional en la modalidad de actos dirigidos a someter a la República a la dominación extranjera, pese a que medios locales constataron que abogados de la empresa constructora respectiva se trasladaron a la comisaría para indicar que existía un convenio entre autoridades de ambos países.

Desde las autoridades peruanas, la PNP dispuso una inspección técnico policial del lugar de los hechos para recoger declaraciones de ambos acusados, así como de los agentes que los detuvieron, y recabar vídeos que ayuden a esclarecer los hechos.

Además, se contactó con la Superintendencia de Migraciones peruana para conocer la situación real del ingreso legal o ilegal de sendos extranjeros al territorio peruano.

Le puede interesar: Hermana de joven asesinado por un habitante de calle en Itagüí contó su versión: “Pateó al perrito”

Este episodio se dio después de que, la semana pasada, Petro afirmara que Perú se había apropiado supuestamente de Santa Rosa, en respuesta a que las autoridades de Perú elevaran a la categoría de municipio a Santa Rosa, una población que desde sus inicios hace más de 50 años ha sido administrada por Perú y que hasta ahora era parte del municipio de Yavarí, en la provincia Mariscal Ramón Castilla, del departamento de Loreto.

El Gobierno de Petro asevera que Santa Rosa debería pertenecer a Colombia, al considerar que es supuestamente una isla surgida después del tratado de 1922 que definió la frontera amazónica entre ambos países, en la que Perú entregó a Colombia el territorio entre los ríos Caquetá y Putumayo, además de darle acceso al Amazonas a través del trapecio amazónico, donde se encuentra Leticia, que hasta entonces era peruana.

Lea además: “En un momento oscuro, quería hacer saber a Colombia que no están solos”: subsecretario de Estado de EE. UU.

Mientras, el Gobierno de Perú sostiene que su soberanía sobre Santa Rosa es indiscutible, por ser parte de Chinería, la triple frontera amazónica con Colombia y Brasil, asignada en 1929 al país andino, y encontrarse en el lado peruano de la línea de frontera demarcada en 1922 a perpetuidad.

Detrás de la acusación de Petro está la posibilidad de que el curso del Amazonas se desplace hacia el sur y deje al puerto fluvial de Leticia seco y taponado por la peruana isla Chinería, con su población Santa Rosa de Loreto.