Compartir:

Oficialmente inició el 14 Congreso Latinoamericano Ixel Moda, y es que la mañana de este jueves, la Fábrica de Cultura se convirtió en epicentro del pensamiento crítico y creativo en torno al diseño de moda, con la realización de foros académicos con diseñadores y expertos en moda.

El primero de estos espacios, titulado ‘Ethical Fashion Panel’ a las 10:30, contó con destacadas panelistas y figuras de la moda con enfoque ético y cultural. Participaron Liliana Sanguino, diseñadora colombo-estadounidense y codirectora en Parsons School of Design de la Maestría ‘Donna Karan’ en Bellas Artes; Laura Laurens, reconocida artista plástica colombiana devenida en diseñadora, ampliamente valorada por su trabajo con comunidades artesanas; y Amira Saim, editora senior de Vogue México y Latinoamérica, quien aportó una mirada editorial sobre la transformación ética del sector.

Las panelistas abordaron temas clave como la sostenibilidad, la inclusión de saberes ancestrales en el diseño contemporáneo y la ética en las cadenas de producción. El diálogo evidenció cómo la moda puede convertirse en un agente de cambio, lejos del modelo tradicional de consumo rápido.

“No es lo mismo hablar de ética en la moda, cómo lo hacíamos hace 15 años. Digamos que no es un cambio, sino más bien una evolución que se ha venido dando a lo largo de este tiempo. Entonces junto a mis compañeras estaremos analizando la ética en la moda, pero en diferentes aspectos, desde que se diseña una prenda, se produce y también el método de consumo”, anotó Amira Saim.

¿Qué es ética en la moda?

Según las expertas, la ética en la moda se refiere a la aplicación de principios morales y valores en la industria de la moda, abarcando diversos aspectos como la sostenibilidad, la justicia social, los derechos laborales y el bienestar animal.

“Que seamos amigables con el medio ambiente, yo pienso que es una intención, pero que de cierta manera se logre al 100%, pues no lo creo. ¿Por qué lo digo? Porque de todas maneras cuando diseñamos y producimos prendas siempre hacemos desechos y se supone que con esos desechos debemos aprovechar para crear otras cosas. Sin embargo, salen otros desechos de esos desechos, pero aquí la idea siempre va a ser hacer lo menos basura posible”, explicó Liliana.

Así mismo, se enfocó en el impacto ambiental de la producción textil, promoviendo prácticas que reduzcan el desperdicio, el uso de químicos dañinos y las emisiones de carbono. La moda sostenible busca utilizar materiales ecológicos y técnicas de producción responsables.

“En cuanto a la ética en el consumo, podríamos hablar de la moda circular, volver a utilizar prendas en buen estado, pero por otra parte, también las personas pueden comprar prendas de muy buena calidad que pueden durar prácticamente con una eternidad, eso también es comprar con ética”.

Jeisson Gutierrez/El Heraldo

Diversidad e inclusión

Dentro de la ética en la moda, también se promueve la representación de diferentes cuerpos, razas, géneros y orientaciones sexuales en la publicidad y en las pasarelas, abogando por una industria que sea más inclusiva y que celebre la diversidad, además de “visibilizar a las comunidades”, puesto que muchos diseñadores trabajando con ellas, pero para Laura Lauren y Liliana Sanguino, esto no debería ser así.

“Siempre se habla o más bien últimamente se habla de que los diseñadores deberíamos visibilidad a las comunidades con las que trabajamos, pero realmente yo pienso que no deberíamos, porque es que ninguno de nosotros estamos obligados a esto y sobre todo, porque las comunidades por sí solas, tienen visibilidad. Pero sí, es cierto que estoy completamente de acuerdo en que para vender o mostrar nuestra marca, debemos buscar modelos colombianas, porque no tiene ningún sentido diseñar prendas colombianas y que las luzcan modelos africanas o suecas”, anotó Laura.

Finalmente, las expertas concluyeron que la ética es igual a responsabilidad y que en general, busca crear un equilibrio entre el consumo, la producción y el respeto hacia las personas, el medio ambiente y los animales, promoviendo una industria más responsable y consciente.

Revolution or Resolution in Fashion

Este conversatorio abrió un espacio para el debate sobre el presente y futuro de la industria frente a las crisis ambientales y sociales. Este panel fue liderado por Sarah Jay, consultora canadiense en sostenibilidad, periodista y directora del documental Toxic Beauty, nominado a los premios Emmy; junto a la diseñadora y gestora cultural Carolina Agudelo, fundadora de CA: cultura, oficio y creación en Colombia.

Ambas expertas reflexionaron sobre si el camino de la moda debe ser una ruptura radical con el sistema actual o una transformación progresiva y consciente. Jay destacó la urgencia de replantear el uso de materiales tóxicos y los impactos invisibles de la belleza y la moda, mientras que Agudelo defendió la resolución como una forma de integrar nuevas prácticas desde lo local, sin perder de vista la herencia cultural.