El Heraldo
Cultivo de banano afectado. Cortesía
La Guajira

Despidos masivos en bananeras guajiras tras emergencia por presencia del hongo R4T

Entre 500 y 600 personas se han quedado sin empleo, como consecuencia de la erradicación de más de 168 hectáreas de cultivos.

El sector agrícola del departamento de La Guajira comenzó a sentir las afectaciones de la emergencia que fue declarada por el ICA, tras confirmar el impacto del hongo Fusarium R4T, también conocido como ‘Mal de Panamá’ en cultivos de plátano en el departamento.

Informó el ICA que hay presencia del hongo en 175 hectáreas de siembra, de las cuales 168.5 han sido erradicadas como parte de las medidas preventivas adoptadas desde que fue manifestada la sospecha.

Una de los predios donde fue confirmada la presencia del hongo es la finca Don Alí, donde han tenido que despedir a los trabajadores tras la pérdida de cultivos.

Carlos Cujia, ex trabajador de la bananera Don Alí manifestó “esta es una zona (Riohacha y Dibulla) que tradicionalmente ha vivido de la siembra del banano, y desde que apareció ese hongo la situación se puso complicada; inicialmente trabajamos para tratar de controlar la situación, pero luego cuando comenzó a perderse el producto a los dueños de las bananeras no les quedó otra alternativa que despedir a los empleados”.

Indican que desde el mes de julio a la fecha, entre 500 y 600 trabajadores del campo se han quedado sin empleo, y si las autoridades sanitaria no logran poder una freno al Fusarium R4T, se podría generar una crisis económica en la región.

“Las bananeras son las que nos dan vida, yo por ejemplo trabajaba en la zona de empaque, luego pasé directamente al campo para apoyar las labores de rescate de los frutos, pero al erradicarse los cultivos me quedé sin empleo” indicó Orangel Enrique, también ex trabajador de la bananera Don Alí.

Otros, como Didier Narváez que habita en el corregimiento de Pelechúa exponen una situación más complicada, y es que el hecho de haber trabajado en una bananera afectada les está cerrando las puertas a otros empleos.

“Al quedar sin trabajo varias personas nos hemos trasladado al Magdalena y otros departamentos pero nos dicen que no nos pueden contratar porque ese hongo lo llevamos en la ropa y hasta en las uñas y se puede afectar otros cultivos, situación que no ha sido aclarada por las autoridades sanitarias y nos está afectando porque entonces ahora si es verdad que no tenemos de qué vivir” indicó Didier Narváez.

Personal del ICA se encuentran interno en la zona con el fin de evitar la propagación del hongo, entre tanto insisten en que esto no representa peligro para la salud por tanto la fruta se puede consumir sin ningún tipo de restricciones.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.