Compartir:

Se acerca el fin del año y con el ello el inicio de las negociaciones para definir el nuevo aumento del salario mínimo. El Gobierno nacional junto ya se prepara para lo que será la mesa en la que se sentarán miembros del sector productivo, centrales obreras y agremiaciones.

Lea también: Agente de EE. UU. intentó convencer al piloto de Nicolás Maduro para que lo entregara: así fue el plan fallido

Y ya empiezan a surgir las proyecciones sobre de cuánto será el aumento para 2026 teniendo en cuenta los datos macroeconómicos del año en curso con lo que se tomas las decisiones, ya sea por consenso en las negociaciones con todos los actores o por decreto si así insiste el Ejecutivo.

La expectativa se genera, no solo porque este incremento determinará lo devengado por los trabajadores colombianos, sino también los ajustes en productos y servicios.

Teniendo en cuenta la tendencia de la inflación –cifra que se toma para calcular el porcentaje de aumento del salario mínimo- habría un alza de 11,5 % equivalente a un 12 % nominal, esto si el fenómeno económico cierra el 2025 en 5,3 % como proyecta el Banco de Bogotá.

Lea también: Avalan privacidad de audiencias contra hijo de fiscales y funcionarios del CTI capturados por corrupción judicial

Esto implicaría un aumento real de entre 7,3 % y 7,8 % solo si la inflación se mantiene para 2026 en 4,2 %, como estimó la entidad financiera en diálogo con la revista Semana.

“Usualmente los gobiernos hacen su mayor incremento del salario mínimo en su último año de trabajo y esta vez no sería la excepción, por eso veo posible un alza del 12 %”, indicó Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas y Análisis de Mercados del Banco de Bogotá, al medio capitalino.

Así las cosas, pasando de los porcentajes a pesos, este ajuste del que habla el ejecutivo sería un alza de $170.820 sobre el monto actual ($1.423.500 pesos), lo que elevaría el salario mínimo a $1.594.320 pesos mensuales.

Lea también:

Pérez estima que el alza no sea tan alto debido a que podría repercutir en la inflación elevando su porcentaje: explicó que sería del 11 % como muy alto, sin embargo, no descarta que el Gobierno nacional se plante en 12 %.

Por su parte, el Ministerio de Trabajo propone que el aumento debe estar “muy por encima del aumento de la inflación, para que este “represente un incremento real que proteja el poder adquisitivo de los trabajadores”.

Antonio Sanguino, jefe de la cartera, explicó durante el congreso 35 de la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas) celebrado el pasado 23 de octubre que tienen la “convicción de que a mejores salarios se generan mejores empleos, porque hay más crecimiento económico en virtud de un aumento de la demanda agregada de los trabajadores”.

Lea también: Laura Gallego rompe el silencio tras polémicos videos y su renuncia al CNB: “A la reina se le exige más que al presidente”

En el mismo escenario, el ministro reveló que se están preparando para la concertación y discusión del mismo y que en la primera semana de noviembre debe ser convocada la Comisión de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.