Compartir:

En la noche de este miércoles 15 de octubre la plenaria del Senado aprobó, con 50 votos a favor y tres en contra, la ponencia positiva del Presupuesto General de la Nación 2026, estimado en 547 billones de pesos.

Leer más: Senado aprueba ponencia del Presupuesto General de la Nación 2026 por 547 billones de pesos

La votación marca un paso clave en el trámite del proyecto presentado por el Gobierno, aunque aún falta la discusión de los artículos y proposiciones que definirán la asignación de los recursos para cada cartera.

Vale mencionar que el monto aprobado en primer debate es de $546,9 billones, el cual sufrió un recorte de $10 billones, de los cuales corresponden a $6 billones en gastos de funcionamiento y $4 billones a inversión.

En la ponencia se indica que los mayores recortes se presentaron en el Ministerio de Hacienda, al que se le recortaron $2,6 billones y ahora tendrá una asignación de $28,5 billones; asimismo, el Departamento de Prosperidad Social, al que se le recortaron $2 billones y tendrá recursos por $8,2 billones.

Le puede interesar: Pacto Histórico pedirá a la Procuraduría una mesa de garantías y al CNE aclarar los efectos jurídicos de su consulta

Otro que no se salvó del recorte fue el Ministerio de Ambiente al que le asignaron tener $1,24 billones y sufrió un recorte de $78.400 millones.

Por su parte, el panorama para otros sectores es alentador, pues se quedaron con gran cantidad de recursos. Uno de ellos sería, el servicio de la deuda pública nacional con $97,1 billones, luego de un recorte de 2 billones.

Además, el Ministerio de Educación contará con $88,2 billones a pesar de un recorte de $5.000 millones. El Ministerio de Salud con $78,1 billones; seguido del Ministerio de Defensa con $65,7 billones y un recorte de $237.000 millones.

Lea además: Aplazado nuevamente el tercer debate de la reforma a la salud en la Comisión Séptima del Senado

Asimismo, el Ministerio de Trabajo contará con $56,7 billones tras un recorte de $2,6 billones; el Ministerio de Transporte recibiría $206.000 millones; el Ministerio de las TIC tendrá $195.000 millones; el Ministerio de Deporte contará con $186.000 millones; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo recibirá $138.000 millones.

El Congreso de la República también se beneficiará con recursos de $81.000 millones adicionales.

Lea también: Iván Cepeda se mantiene en la consulta del 26 de octubre y lanza críticas contra el CNE

Alertas por posible déficit y “presupuesto inflado”

Pese a que el monto fue reducido en 10 billones de pesos respecto a la propuesta inicial, varios congresistas advirtieron que el cálculo sigue siendo demasiado alto. La senadora Angélica Lozano sostuvo que “el presupuesto del próximo año sigue inflado; $546 billones es mucho más de lo realista, y cuando se hacen cuentas alegres viene un totazo”.

La congresista cuestionó además que el Gobierno Nacional esté proyectando ingresos por 530 billones, pero haya incluido 16 billones adicionales que dependen de una reforma tributaria que aún no ha sido presentada. “Prendo la alarma porque el presupuesto está condicionado a una ley que todavía no se ha presentado. Si esa reforma no se aprueba, no hay forma de respaldar los ingresos adicionales que están proyectando”, advirtió.

Críticas desde diferentes bancadas

En la misma línea, el senador Efraín Cepeda expresó su preocupación: “Se nos está mostrando $16 billones de una reforma tributaria que no se ha discutido en el Congreso. Quiere ello decir que están poniendo al Congreso de la República a aprobar a ciegas 16 billones que gravan a muchos colombianos”.

Por su parte, el senador Richard Fuelantala llamó la atención sobre el aumento de la deuda pública durante el actual gobierno. “La deuda en este Gobierno creció cerca de $302 billones, pasando de $800 a $1.100 billones; cada colombiano en este Gobierno se ha endeudado a razón de $5,8 millones”, afirmó.