Compartir:

El presidente Gustavo Petro anunció este domingo en sus redes sociales que le pidió a la ministra de Comercio, Diana Morales, que le quite los aranceles a telas y cueros, dijo, para que la confección colombiana reduzca costos.

Lea también: “Narcos invisibles”: capos de la droga pasaron de la ostentación a la discreción

“He pedido a la ministra de Comercio e Industria que quite todos los aranceles a telas y cueros para proteger y expandir las confecciones textiles y con cuero que dan más riqueza más valor agregado y más trabajo. Si la confección colombiana que tiene calidad, puede reducir costos financieros, de energía y de insumos, podrá ser una de las grandes exportadoras de Colombia”, publicó en X el mandatario, citando una solicitud al respecto que le hiciera Guillermo Elías Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección.

“Llamado urgente y respetuoso presidente: Gobierno enfrenta una decisión crucial para la reindustrialización. ¿Favorecer a 142.000 empresas populares que representan el 99% del empleo del sector moda o proteger a dos empresas afiliadas a un gremio A, que se oponen sistemáticamente a todas sus reformas y no representan al sistema moda colombiano. Ministra Diana Morales, eliminar aranceles a los hilos es una decisión urgente para la economía popular y la justicia social del sistema moda colombiano frente a los productos de Temu, Shein y AliExpress que no pagan impuestos ni generan empleo en Colombia mientras las importaciones de telas y confección crecen a doble dígito”.

Lea también: “Yo no defiendo a Maduro”: Petro luego de las críticas por carta a María Corina Machado

Agregó el dirigente gremial que se trata de “una decisión valiente, justa y profundamente necesaria: eliminar los aranceles aplicados a los hilos y demás materias primas esenciales para nuestra industria”.

Explicó en este sentido que el sistema moda colombiano está conformado por más de 142.000 micro, pequeñas y medianas empresas formales y de economía popular que generan 2,5 millones de empleos en todo el país. El 70 % de estos empresarios son mujeres, muchas de ellas madres cabeza de familia, que sostienen con su trabajo el tejido productivo y social de Colombia.

Lea también: La Ley del Montes | Nobel de Paz y bofetada para Petro

“Sin embargo, hoy enfrentamos una desventaja estructural frente a las confecciones, calzado, marroquinería y telas importadas desde Asia, que ingresan con beneficios y costos país muy inferiores a los nuestros. Mientras tanto, nuestras unidades productivas deben asumir sobrecostos injustos. La producción nacional de hilos no cubre ni el 5 % de la demanda del sector. Mantener los aranceles a hilos significa perpetuar el rezago competitivo y sacrificar miles de empleos. Hemos visto la silenciosa despedida de más de 30 empresas textiles como Coltejer, Textrama, Unica, Liverpool, Coltepunto, Lindalana, Ciatex, Fatextol, Unionpunto, Suavipunto, Texmeralda, entre otras que cerraron y hoy tenemos en ley de insolvencia 1116 a muchas empresas de textiles como Fabricato, Textilia, Protela, Encajes s.a , Fatelastex, entre otras”, escribió Criado.