Como aberrante calificó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, el proyecto de Ley de Financiamiento presentado por el Gobierno Nacional, el cual representa, en los hechos, una nueva reforma tributaria que afectará gravemente el bolsillo de las familias, el comercio formal y la estabilidad económica del país.
“Estamos ante una propuesta que busca resolver el desequilibrio fiscal no con eficiencia en el gasto, sino extrayendo aún más recursos de los ciudadanos y del sector productivo. Esto es insostenible y socialmente injusto”, afirmó el vocero de los comerciantes.
En ese sentido, agregó que el panorama fiscal del país ya es alarmante: déficit proyectado de 6,2% en 2026 y 7,1% en 2027, una deuda pública que llegaría al 68,9% del PIB al cierre de 2024, y una ejecución de inversión que no supera el 57%. A pesar de ello, el Gobierno insiste en alimentar un aparato burocrático costoso e ineficiente, proponiendo un presupuesto con un hueco de 26,3 billones de pesos.
“En lugar de apretarse el cinturón, el Gobierno Petro pretende que sean los colombianos quienes asuman el costo de su mala gestión fiscal”, dijo Cabal.
Señaló que el proyecto de ley de financiamiento incluye medidas que representan retrocesos graves para sectores estratégicos:
Movilidad sostenible: el aumento del IVA del 5% al 19% a vehículos híbridos y enchufables va en contravía del compromiso ambiental del país.
Consumo legal: más impuestos a licores, cerveza y cigarrillos abrirán espacio al contrabando, reduciendo los ingresos regionales.
Cultura y deporte: gravar con 19% los conciertos, espectáculos y eventos deportivos afectará directamente al turismo, la economía creativa y el empleo.
Comercio formal: imponer IVA a parqueaderos y zonas comunes en centros comerciales golpeará a miles de negocios.
Transporte y alimentos: el alza en el IVA de combustibles y el impuesto al carbono elevará los costos logísticos y el precio de la canasta familiar.
Innovación y tecnología: la sobrerregulación a criptoactivos y fintech pone en riesgo el avance digital del país.
Juegos en línea: gravar depósitos y criptoactivos fomentará la informalidad digital.
Apartamentos, casas y locales en propiedad horizontal: si se aprueba la propuesta del gobierno, todos los apartamentos, casas y locales tendrían que pagar IVA sobre la cuota de administración, lo cual quiere decir que aumentaría un 19% en todo el país.
“Esta reforma tributaria disfrazada es una bomba de tiempo para el bolsillo de los colombianos y para la competitividad del país. Hacemos un llamado urgente al Congreso de la República, y especialmente a las Comisiones Terceras y Cuartas, para que asuman con responsabilidad su rol constitucional”, dijo Cabal.
Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia hace un llamado al Congreso de la República para que adelante un debate responsable, franco, abierto y participativo, que incorpore las voces y preocupaciones de todos los sectores de la economía y tenga plena conciencia de las implicaciones de las decisiones que se adopten.
“La solución a la crisis fiscal no puede ser más impuestos a las mismas empresas y ciudadanos. Colombia necesita disciplina del gasto, crecimiento e inversión para sanear las finanzas públicas de manera sostenible”, detalló Lacouture.
Añadió: “La salida sostenible a la crisis fiscal requiere austeridad y eficiencia en el gasto, con un Estado que contenga sus costos de funcionamiento y priorice la inversión productiva antes de exigir nuevos esfuerzos a los contribuyentes. Es indispensable garantizar estabilidad y competitividad, evitando cambios que rompan las reglas de juego y deterioren la seguridad jurídica del país. Asimismo, se debe asegurar una progresividad sin asfixia, protegiendo a los hogares más vulnerables de los impactos del IVA y de los combustibles, y evitando que la carga siga concentrándose en los mismos sectores formales”.