Alexandra Hernández, presidenta del gremio SER Colombia, expresó en diálogo con EL HERALDO que si bien es cierto que en Colombia, las energías renovables ya son una realidad, su entrada no ha sido fácil y tampoco ha sido rápida.
En ese orden de ideas manifestó que se necesita triplicar lo logrado hasta el momento para atender las necesidades crecientes de Colombia. Y es que de acuerdo con las cifras del Gobierno, el consumo viene creciendo dos veces más rápido de lo que está haciendo la oferta. En ese sentido, manifestó que “si no entran nuevos parques de generación y proyectos generadores, a partir del 2027 en adelante, Colombia va a tener un déficit estructural de energía eléctrica para atender ese consumo creciente de los colombianos”.
“Las energías renovables son imprescindibles en esta ecuación, porque necesitamos un recurso abundante de rápida construcción limpia y sobre todo competitivo en tarifas como estas energías renovables para proteger el bolsillo de los colombianos y para permitirle a la economía colombiana y a los negocios crecer y prosperar”, sostuvo la presidenta de SER Colombia.
Principales desafíos
Hernández sostiene que el principal desafío que se tiene desde el sector es la aceleración de la entrada de los proyectos. “Los proyectos están demorando demasiado tiempo en entrar, entre 3 y 6 años tarda la puesta en operación de un proyecto, y el 70 % del tiempo se va en trámites, en permisos de carácter ambiental especialmente en las corporaciones o autoridades ambientales regionales, en permisos de infraestructura. Por eso es tan importante actuar articuladamente, tanto las empresas como el gobierno nacional como las autoridades regionales. Solos no podemos. Este sector va a ser muy difícil que se desarrolle si no se trabaja de la mano de las comunidades y de las autoridades involucradas”.
Riesgos de apagón
La presidenta de SER Colombia sostuvo que la energía renovable debe ser una fuente de unidad nacional, ya que el país necesita esa energía para crecer, pero sobre todo, para que el país no se apague.
“Ya vimos lo que pasó en España, en Chile, en Ecuador, un país que cada vez depende más de energía eléctrica para que funcionen los aparatos electrónicos, los celulares, las casas, los negocios cada vez dependemos más de energía eléctrica, no podemos permitirnos que se apague”, dijo Hernández.
En el Atlántico y el Caribe
La dirigente gremial sostuvo que el Atlántico es uno de los territorios donde más capacidad de generación de energía solar hay en este momento tanto en operación como en construcción. Así mismo, destacó a la región Caribe en este avance.
“El Caribe colombiano sea el epicentro de las energías renovables en Colombia. También tiene el desafío de poder darle paso oportunamente a los proyectos en materia de trámites y articular con las autoridades nacionales en el tema regulatorio para que pueda haber una estabilidad jurídica”, puntualizó.
Feria de Energía Renovable
Desde este miércoles hasta el 23 de mayo, Barranquilla acogerá el octavo Encuentro y Feria Renovables Latam, con una agenda que reunirá a las empresas más influyentes del sector, representantes del gobierno, inversionistas y académicos de América Latina.
Ana Cristina Rendón, gerente del Fise, señaló en diálogo con este medio que para esta edición, se proyecta la asistencia de más de 4.000 personas, la participación superior a 100 empresas expositoras, y la presencia de al menos 600 asistentes en las conferencias académicas y charlas técnicas, que tendrán lugar en dos espacios simultáneos dentro del recinto.