En el marco de la primera edición de BaqArt, el segundo día de actividades estuvo enriquecido de forma académica por dos conversatorios realizados en la Fábrica de Cultura.
Lea Así se vio la Superluna en el mundo: conozca cuándo podrá contemplarla otra vez este 2025
A las 9:30 a. m., la artista performática María José Arjona lideró un conversatorio centrado en el cuerpo de agua como herramienta de comunicación artística. A través de su trabajo, Arjona explora las selvas y toda la naturaleza como un medio de expresión, y también como un vehículo de conexión y diálogo en el arte contemporáneo.
Yamid Amat, director de este evento, dio la bienvenida a todos los presentes y entregó una breve introducción de lo que estaban a punto de presenciar.
“Sean todo bienvenidos a este nuevo espacio dedicado a el arte, estoy muy bien acompañado, al lado tengo a una gran artista performática colombiana. El hombre y la mujer Caribe entienden el principal recurso que encuentran en su registro de ADN además de su imaginación su creatividad y su ingenio, es también su cuerpo. Y esa es la razón que nos convoca a estar acá”, expresó.
Aquí Channing Tatum se convierte en ‘Roofman’, el ladrón más insólito de Estados Unidos
El enfoque de Arjona, invita a otros artistas y estudiantes a reflexionar sobre cómo las experiencias físicas, naturales y emocionales pueden traducirse en formas de arte significativo.

Imágenes de inspiración
La artista compartió un video que hace parte de su último trabajo artístico llamado ‘Todas las selvas posibles’, donde se mostraron imágenes de algunos de sus viajes, pues todos sus trabajos son inspirados en todos los paisajes que conoce.
“Voy a comenzar por algo muy concreto para después abrirlo el video empieza con un viaje, mi práctica artística está concentrada y se desarrolla cuando viajo, entonces mi estudio de alguna manera es el mundo; no tengo lugares específicos y por eso he resonado siempre mucho con esta cosa de moverse, de poder llegar, de poder relacionarme, pero como con un sentido también de no poseer nada, de no conquistar nada, y a veces de no nombrar también me parece importante”, contó María José.
Además ‘Michael’, la película sobre ‘El rey del pop’, presenta su primer teaser y nuevas imágenes
La artista comenzó en San José Guaviari, viajó por el Mar de Alena, por el Cauca, por el Apaporis, por el Amazonas, luego se fue. Anotó que es muy importante que recordar que un cuerpo de agua es siempre planetario, no es local, está conectado a todo un circuito de agua en el mundo. Entonces el río que ella vio en Barranquilla es también el agua sobre la ventana, es la lluvia en el Amazonas, es el Rhin en Alemania, es el Ganges en la India.
“Me interesa mucho hablar de ese lugar en el que no hay gobernabilidad sobre el agua cuando compartimos el agua. Y el sentido del video es no fijar ninguna imagen, sino siempre estar un poco de paso y como adelante atrás, en plena transformación en comunión con el cosmos, con los ciclos que hacen posible las mareas. Por ejemplo, en relación a la luna, hay todo un mundo que transita a través de los cuerpos del agua que tiene que ver con el mundo energético, espiritual que invoca y convoca y nos impulsa es el río el que nos mueve”.
El audio del video también fue un enfoque, pues trata sobre la práctica artística y el deleite de poder escuchar los sonidos de la naturaleza que nos rodea. Finalmente le sumó a su presentación, que la conexión planetaria del agua, vinculada a ríos de diferentes continentes y su relación con la humanidad, habla también de varios lugares geográficos donde ha realizado su trabajo.
También Vuelve Sabiduría Salvaje, el concurso que busca a los jóvenes que más conocen de biodiversidad
La Fábrica de Cultura se ha consolidado como un lugar clave para el desarrollo cultural en la ciudad, y estos eventos son testimonio de ello. Las actividades continúan durante el festival, prometiendo nuevas experiencias que celebran la creatividad y la innovación en el arte.




















