
P.: Me dijeron que el papel no nació en China, sino en Samarcanda. L. Mieles S., Riohacha
R.: El papel, tal como lo conocemos hoy, liviano, flexible y fácil de archivar, fue inventado en el 105 a. C. a partir de trapos usados, cortezas vegetales y cáñamos por el chino Tsua-Lun (o T’sai Lun), funcionario encargado de los suministros al palacio imperial. Luego, los chinos hicieron papeles de diferente calidad, y durante cinco siglos la producción fue exclusiva de ellos. Samarcanda, hoy en Uzbekistán, ciudad de 2.700 años de historia, una de las más antiguas del mundo, encrucijada de culturas, ubicada en la “ruta de la seda”, patrimonio de la humanidad, en el siglo VIII fue tomada por los árabes en la batalla del Talas contra ejércitos de la dinastía Tang. Aunque se ha prestado a debates, se dice que dos prisioneros chinos confesaron el secreto de la fabricación del papel, el cual comenzó a usarse profusamente por el mundo islámico y con el tiempo llegó a Europa.
P.: ¿Cuál es la jerarquía de los títulos nobiliarios en las monarquías europeas? ¿Se heredan? Darío DiagoAbello, B/quilla
R.: Aunque esas monarquías tienen características propias, en ciertos casos actúan de manera parecida, como en la jerarquización de los títulos nobiliarios. Estos son, en orden de importancia: duque, marqués, conde, vizconde, barón y señor. Desde la Antigüedad, se trata de un privilegio de honor que los monarcas conceden a miembros de la nobleza o a individuos destacados en el arte, la cultura, el deporte, la economía, la política…, pero que no otorga ningún beneficio fiscal o de ley, y, por el contrario, implica, al menos en España, un gravamen por ostentarlo. Casi todos los títulos concedidos son heredados por los hijos o las hijas primogénitas y se extienden a sus cónyuges.
P.: En una canción, Poncho Zuleta dice: “… orgullosa, pero por no dejá”. ¿Qué es por no dejá? Santos Ojeda, B/quilla
R.: Quiere decir hacer algo por no dejar de hacerlo, aunque se sospeche que al final la acción resultará inútil.Por ejemplo: “He ido varias veces a hacer el reclamo y ha sido por no dejá”. Por ser de uso común en la región, la frase aparece en varias canciones vallenatas. Por ejemplo, en Rosita, de Diomedes Díaz: “Y tú no lo siga’ escondiendo por no dejá”, es decir, porque de todos modos se van a enterar de lo nuestro.
Nota: Hace una semana hablamos de filo y de hambre, y desde Quito me escribeJosé A. Moreno A.: “Es casi obvio que filo se usa para denominar hambre, pero, ¿por qué se asimila filo a hambre? Con el respeto que me merece, me luce que su respuesta estuvo un poco incompleta”. Escribí: “Antes se decía: ‘Está tan delgado por el hambre que ya tiene filo’, es decir, ‘ya está como el filo de un cuchillo’, que el habla popular redujo a ‘tengo filo’, es decir, a ‘tengo mucha hambre’”. Hoy agrego que a partir de tal reducción el habla corriente, con su autoridad,convirtió los dos vocablos en sinónimos.
edavila437@gmail.com
Más Columnas de Opinión

Arte preservado, costeños
¿Es cierto que España preservó el arte de Occidente? DPO, B/quilla
No fue España, sino la Iglesia Católica. Los Habsburgo, que reinaron en ese país en los siglos 16 y 17, impusieron una monarquía extremista, conservadora y católi

El valor de la democratización del conocimiento
En un mundo cada vez más conectado y globalizado, el acceso a la información se ha convertido en un recurso esencial para el desarrollo y la democracia. Hoy vivimos en un mundo en el que el conocimiento es poder, y desde esta premisa nace la imp

La salida a bolsa de Instacart
Luego de casi dos años de nula actividad en el mercado global de las ofertas públicas iniciales (IPO, por sus siglas en inglés) una seguidilla de ellas en la última semana está generando un ambiente promisorio para la gran cantidad de startup

Desconectar para Reconectar: el poder de las redes sociales
Dicen que somos lo que vemos y escuchamos. Pasamos aproximadamente de 5 a 12 horas viendo nuestras pantallas, ya sea en un smartphone o un computador.
Es increíble la cantidad de mensajes que consumimos en ese tiempo, lamentablemente so