
P.: ¿Qué tuvo que ver Barranquilla en la formación de García Márquez? G. Girón, Bogotá
R.: Hace tres años, así respondí a una pregunta similar: “En Barranquilla, García Márquez se convirtió en un escritor serio. Aquí aprendió y comenzó a hacer literatura, tal como él mismo lo manifestó en una entrevista concedida a la periodista mexicana Susana Cato, publicada en abril de 1989 en la revista Proceso: ‘El nombre de Bogotá no me suena bien y por eso [en El general en su laberinto] la llamo Santa Fe. Pero tampoco me gusta el nombre de Barranquilla, que, sin embargo, es una de las ciudades que más quiero y admiro. Fue allí donde me hice escritor, entre los amigos que me dieron la orientación final de mis lecturas y me iluminaron con sus críticas encarnizadas, y en ese sentido viví allí los años decisivos de mi vida. En el libro la llamo por su primer nombre, que por desgracia perdió: Barranca de San Nicolás’ ”.
P.: ¿Si escriben Qatar y dicen Catar, por qué no decimos cuince, cuirófano? ¿Por qué se escribe ‘quórum’? Cuco Utria, B/quilla
R.: Como la letra ‘q’ solo se escribe en las sílabas ‘que’ y ‘qui’, en las que con una ‘u’ muda forma el dígrafo ‘qu’ (queso, quinqué), la Academia fijó como Catar la escritura correcta del nombre del país. Un dígrafo son dos letras unidas que reproducen un sonido. En español hay cinco: ‘ch, gu, rr, ll, qu’. Este último es tan propio que voces de otros idiomas se españolizan con él (biquini, quimono, quiosco). En el español antiguo, se escribía ‘quatro’ y ‘quando’, pero si al dígrafo ‘qu’ le seguía una ‘e’ o una ‘i’, se ponía sobre la ‘u’ una diéresis para indicar que la vocal siguiente debía pronunciarse (qüieto, qüestion). La Academia españolizó la voz latina quorum como quórum, pero hizo el ajuste y desde desde 2010 es cuórum.
Nota: La semana pasada hablamos de chuzar. Me escribe Guillermo Heins: “[Creo] que la acción de escuchar ilegalmente una conversación telefónica viene de la época en que existían operadoras con un cable con clavijas o chuzos para hacer manualmente la conexión en una central de dos líneas telefónicas ‘chuzando’ en el tablero. No tengo ninguna fuente”. Y Ernesto Stuewe: “Sospecho que chuzar un teléfono o comunicación proviene de una conexión derivada de un circuito eléctrico obtenida con el uso de pinzas con dientes (también llamadas caimanes) que perforan el aislamiento y se conectan al alambre o cable interno conductor sin necesidad de retirar el aislamiento”. Y Dagoberto Campo: “Las chuzadas nacieron para saber si un par telefónico servía para una línea nueva o para reparar una dañada. El diagnóstico se hacía con unos microteléfonos, cuyas pinzas o caimanes mordían puntos metálicos en las conexiones de los pares: si había tono o se oía una conversación, no estaba libre y no servía. Esos aparatos también traían unas agujitas, con las que, cuando se dificultaba el uso de los caimanes, se chuzaba la cubierta del par hasta tocar los hilos metálicos que llevaban la señal”.
edavila437@gmail.com
Más Columnas de Opinión

Junior y el sentido común
La lógica y sus connotaciones ha sido utilizada para estudiar el actuar del ser humano en su razonamiento y actitudes. De igual manera se usa para identificar el hacer del ser humano en su pensamiento y actuaciones de manera sencilla. Hay quienes

¿Trabajar o amamantar?: la falsa disyuntiva
Si hay una sola cosa que el Ministerio de Salud debería hacer contra la malnutrición, que es dramática en Colombia, es apostarle a aumentar el consumo de leche humana en los primeros 6 meses de vida. La Encuesta de Situación Nutricional (ENSIN

El Fentanillo con fines recreativos |Los lectores escriben
Según artículos en la literatura médica el uso recreacional del fentanilo como droga ilegal se ha extendido y ha llegado a popularizarse hasta generar un problema tanto sanitario como social. Describen casos de muertes relacionadas con su abuso

La Reforma Laboral de Shakira
En su más reciente canción la barranquillera más influyente del mundo siguió con su estilo magistral de hacer denuncia social moviendo las caderas y cantando letras que desahogan un grito mudo de millones de trabajadores esclavizados. Además