Hace poco, para referirse a Miguel Ángel Borja un locutor lo llamó “el ariete del Junior”. ¿Ariete? Salomón Hurtado, B/quilla

Un ariete es una viga larga, robusta y muy pesada, uno de cuyos extremos se guarnece con una cabeza de carnero, hecha de hierro o de bronce, capaz de batir puertas, muros o parapetos enemigos. Se desconoce cuando surgió esa temible máquina militar de asedio, aunque debe de ser antigua por cuanto ya aparece en bajos relieves asirios. El término, que en español existe desde el siglo XV, viene del latín arĭes ‘carnero’, porque los embates de la viga al ataque semejan a los de ese mamífero. De otro lado, hasta hace algunas décadas en el fútbol existía la figura del centre-forward (centro delantero), el jugador más cercano a la zona de gol, y el lenguaje de los locutores de fútbol, que es dado a comparaciones amables, comenzó a equiparar la fortaleza de un ariete guerrero cuando demuele paredes de piedra con la de un centro delantero cuando demuele férreas defensas.

Origen e interpretación del calificativo ‘iconoclasta’. ¿Solo se limita a aspectos artísticos o religiosos? Darío Diago, B/quilla

‘Iconoclasta’ viene del griego eikonoklástēs, de icon ‘imagen’ y klaó ‘romper’, es decir, ‘el que rompe imágenes’. En el siglo VIII se constituyó una secta contraria a la veneración de imágenes sagradas que representaran a Dios, a Cristo, a María o a los santos, y perseguía a quienes así actuaban. Tal secta de iconoclastas o destructores de imágenes, empezó en 716, pero en 843, a partir del Concilio de Constantinopla y gracias a Teodora, emperatriz de Bizancio, el movimiento feneció. La actitud o impulso iconoclasta no se circunscribe solo a aspectos artísticos o religiosos, sino que puede llegar a impugnar el orden establecido, la autoridad o, incluso, las normas de conducta.

Siempre oigo la palabra ‘chueco’ y no la entiendo… Wendy Saa, Bogotá 

El diccionario considera ‘chueco’ como americanismo y lo registra con el sentido de estevado (madero curvo del arado) o con el de patichueco o patituerto (patas o piernas torcidas). En Colombia se usa con la acepción de ‘viejo achacoso’, o de cosa inútil por mal hecha o defectuosa; o de personas que se desvían de la línea recta que deben seguir en su conducta. Su origen, que es incierto, quizá sea vasco o ibérico, y no es seguro que derive de ‘chueca’. En el caso colombiano, está muy claro lo que de ‘chueco’ dice el Lexicón del Valle de Upar: “Cojo o manco y, en general, con protuberantes defectos físicos, ya sean de nacimiento o como resultado de un accidente. 2. Hecho con mala intención y con el solo fin de dañar o perjudicar a terceros”. De otro lado, existe la teoría propuesta por el lexicógrafo chileno Manuel Antonio Román, de que ‘chueco’ es síncopa de ‘chulleco’, término que está en el diccionario con el significado de ‘torcido’. (Síncopa es la supresión de algún sonido dentro de un vocablo, como en ‘mascar’ por ‘masticar’; en ‘chueco’ por ‘chulleco’).

edavila437@gmail.com