Compartir:

La inclusión del presidente Gustavo Petro, algunos miembros de su familia y del gabinete ministerial no ha sido una sorpresa para algunos de los líderes políticos que se encuentran en la carrera por la Presidencia de la República.

Lea: Atención: Gobierno de Estados Unidos incluye en la Lista Clinton al presidente Petro, a su esposa, su hijo Nicolás Petro Burgos y a Armando Benedetti

En el marco del Congreso de Camacol, que se cumple en el Centro de Eventos Puerta de Oro de Barranquilla, los precandidatos de diversos sectores políticos coincidieron que este hecho agudiza la crisis que se viene registrando en el Ejecutivo.

Para el precandidato presidencial Mauricio Cárdenas, se trata de una situación “gravísima” para la institucionalidad del país.

“Como exministro de Hacienda, que tuve seis años esa responsabilidad, conozco muy bien las consecuencias que representa estar en la lista OFAC. No es una lista que se elabore de manera caprichosa, siempre hay una investigación detrás. Esto no es de un día para otro, hay un proceso riguroso”, afirmó.

Lea: Estos son los motivos por los que Estados Unidos incluyó al presidente Petro y miembros de su círculo en la Lista Clinton

Advirtió, además, que la inclusión en dicha lista tiene un “efecto de contagio”, pues cualquier persona o empresa que realice transacciones con los señalados podría quedar igualmente expuesta.

“El sistema financiero colombiano está en la obligación de cerrarles las cuentas a todos los que estén en la lista. Quienes reciban pagos o mantengan vínculos económicos con ellos también podrían ser afectados”, enfatizó.

A su turno, el exministro y precandidato Mauricio Lizcano aseguró que la inclusión de Petro en este listado es “un asunto de la mayor gravedad”.

Lea: “En este país nadie se cree el cuento de que soy narcotraficante”: Benedetti responde a EE. UU. por incluirlo en Lista Clinton

En ese sentido, recalcó que “esto es un asunto de Estado que perjudica enormemente a Colombia. Esto pasó de castaño oscuro. Ni siquiera el expresidente Ernesto Samper, en el proceso 8.000, fue incluido en la lista Clinton”,.

Lizcano hizo un llamado al jefe de Estado para activar los canales diplomáticos con el fin de evitar una crisis mayor.

“Es hora de convocar de urgencia a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores y pedirle al presidente Lula que se reúne la próxima semana con el presidente Trump para que sirva de mediador y ayude a desescalar este conflicto”, recalcó.

Lea: “Ni un paso atrás y jamás de rodillas”: Petro tras ser incluido por EE. UU. en la Lista Clinton

Y enfatizó que “aquí lo que está en riesgo es la dignidad presidencial, la dignidad de Colombia. Estamos hablando de un presidente incluido en una lista donde aparecen narcotraficantes, y eso pone en peligro el empleo, la inversión y las relaciones con la potencia más importante del mundo, que son los Estados Unidos”.

Mientras que la precandidata del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, fue enfática al sostener que la decisión se sustenta en hechos que han sido verificados desde el Gobierno estadounidense.

“Esto significa que los Estados Unidos deben tener evidencias muy graves de transacciones financieras, con serias sospechas de lavado de activos y dineros provenientes del narcotráfico”, afirmó Cabal.

Lea: “Inclusión de Petro en la Lista Clinton confirma sus nexos con el Cartel de los Soles”: distintos sectores de la política reaccionan

También mencionó que “Petro ahora dirá que es un perseguido. Pero yo le pregunto: ¿entraron o no cinco mil millones de pesos, probados ante el Consejo Nacional Electoral, a su campaña? ¿Entró o no dinero del Tren de Aragua? Ese fue el famoso audio de Benedetti a Laura Sarabia. Aquí hubo demasiado dinero y demasiada complacencia con el crimen”.

Mientras que Juan Carlos Cárdenas calificó la decisión de las autoridades estadounidenses como una sanción directa contra el presidente Gustavo Petro, su familia y el ministro Armando Benedetti, a quienes asoció con “estructuras mafiosas y politiqueras”.

Recalcó que la medida tiene repercusiones políticas y forma parte de lo que calificó como una “agenda electoral” del Gobierno.

“Esto ha sido calculado. Todos los escándalos que ha protagonizado Petro en Nueva York, sus pronunciamientos sobre el conflicto en Gaza… todo hace parte de una estrategia para victimizarse y desviar la atención”, afirmó.

Por su parte, el liberal Mauricio Gómez afirmo que esta medida del gobierno norteamericano corresponde a “las consecuencias de sus propias actuaciones”.

“Me da mucha tristeza ver que un presidente de Colombia esté en una lista tan desprestigiada como esta. Pero es consecuencia de las acciones de Gustavo Petro, de su familia y de su gobierno. En Estados Unidos no es como en Colombia: allá, quien la hace, la paga. Ese es el ejemplo que debemos seguir los próximos cuatro años”, expresó Gómez.

Y puntualizó haciendo un llamado a la unión entre los distintos sectores de la oposición. “Como decía Mauricio Cárdenas, esto pasará, pero la palabra clave es unidad. Debemos unirnos en los próximos días y semanas —no solo Cárdenas, Luna o Galán—, sino todos los colombianos que queremos recuperar la autoridad y el rumbo del país”.