Por haber incumplido, durante los últimos 12 meses, “sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales antinarcóticos”, el Gobierno de Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha antidrogas.
Leer más: Así fue la última vez que Estados Unidos descertificó a Colombia
De acuerdo con el memorando publicado por el Departamento de Estado, “en Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”.
Colombia fue descertificada por última vez en 1996 y 1997, durante el gobierno de Ernesto Samper, acusado de recibir fondos ilícitos del narcotráfico para su campaña.
Le puede interesar: Petro dice que Fuerzas Militares dejarán de depender del armamento de EE. UU.
En este caso, de acuerdo con expertos del conflicto, la descertificación de Colombia afectaría la cooperación para enfrentar a carteles como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al narcotráfico como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016.
“Bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo”, agregó la administración de Donald Trump.
Renglón seguido, Washington indicó: “las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de gobierno. El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones en materia de control de drogas durante el último año se debe exclusivamente a su liderazgo político. Consideraré cambiar esta designación si el gobierno de Colombia adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína”.
Lea también: De “ilegal” y “fracaso” califican eliminación de Colombia de la lista de países que combaten el narcotráfico
Sin embargo, Trump utilizó una especie de medida de exención para eximir de las sanciones a los países designados.
“Junto con esta determinación se incluyen las justificaciones para la designación de Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela, según lo requiere la sección 706(2)(B) de la FRAA. Asimismo, he determinado, de conformidad con lo dispuesto en la sección 706(3)(A) de la FRAA, que la asistencia de Estados Unidos a Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela es vital para los intereses nacionales de los Estados Unidos”, indicó.
La postura de Petro
El presidente Gustavo Petro confirmó en un consejo de ministros que el Gobierno de Estados Unidos descertifica a Colombia en la lucha antidrogas, una decisión que llega en medio de tensiones diplomáticas bilaterales y del despliegue militar de Washington en el Caribe con el fin de frenar el narcotráfico.
“Una realidad que voy a anunciar hoy es que los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, sobre todo, de soldados, de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína”, afirmó el mandatario durante un consejo de ministros televisado.
En ese sentido, Petro defendió que todo lo que hace el Gobierno en la lucha contra las drogas “realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, incluso se afecta al pueblo colombiano”, sino que busca “impedirle a la sociedad norteamericana que no se embadurne más las narices con las ganas de trabajar, trabajar y trabajar, porque esa droga es un estimulante”.
Posteriormente, el mandatario indicó que las Fuerzas Militares de su país dejarán de depender del armamento de Estados Unidos.
“Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, ya esa es la decisión. Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios, porque sino no será un Ejército de la soberanía nacional”, señaló.
“Hoy Colombia fue descertificada por Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. Se trata de una de las peores señales internacionales que ha recibido nuestro país en décadas. La descertificación no golpea a un presidente: golpea a los colombianos, a nuestra economía, a la confianza de los inversionistas, al turismo y a miles de empleos que hoy están en riesgo”, lamentó Juan Manuel Galán, director del Nuevo Liberalismo.
Por su parte, Efraín Cepeda, del partido Conservador, señaló: “La descertificación de Colombia por EE.UU. en la lucha antidrogas es un duro golpe que revela la desconexión entre discursos y realidades. La indolencia del Gobierno Petro genera consecuencias que padece el pueblo colombiano, tras el crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos es descarada. En lugar de combatir al narcotráfico, Petro se pierde en polarización y campañas electorales”.
A su turno, el precandidato presidencial David Luna cuestionó: “Es un golpe histórico: retrocedimos 30 años. El mundo ya no nos ve como víctimas sino como cómplices. Perdemos cooperación en seguridad e inteligencia, se ponen en riesgo programas sociales y nuestra imagen queda marcada con el sello del fracaso”.
Además, el expresidente Iván Duque aseguró el Gobierno Petro fue descertificado por los EE. UU. por: “el desmonte de los grupos manuales de erradicación, el crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos, las más bajas incautaciones como porcentaje de la producción potencial en décadas y el tratamiento complaciente a narcotraficantes bajo la paz total, mejor conocida como paz fatal”.
La defensa del Gobierno
El Gobierno de Gustavo Petro destacó este lunes sus logros “históricos” en la lucha contra el narcotráfico, con la incautación de 889 toneladas de cocaína en 2024 y 600 en el primer semestre de este año.