Cientos de trabajadores del sector minero iniciaron este lunes un paro indefinido en el departamento de Boyacá para exigir al Gobierno la revisión de políticas tributarias, ambientales y energéticas que, aseguran, están afectando a la economía regional.
Leer también: Por crisis financiera, el Ministerio de Educación intervino la Universidad de Antioquia
El paro, convocado por asociaciones de pequeños y medianos mineros de carbón térmico y metalúrgico, incluye bloqueos en carreteras estratégicas del centro del país, especialmente en los alrededores del municipio de Paipa.
“Debemos demostrarle al Gobierno Nacional que somos miles y que estamos unidos en un mismo propósito de una manera contundente”, expresó el gremio de mineros en un comunicado.
Los mineros reclaman que se trate al carbón térmico como mineral estratégico, es decir, esencial para la economía nacional, y el pago de deudas por parte de la empresa energética estatal Gensa que superan los 26.000 millones de pesos (unos 6,6 millones de dólares).
También solicitaron la reactivación de las exportaciones de carbón a Israel ante el decreto aprobado el año pasado por el presidente colombiano, Gustavo Petro, argumentando que ese país está cometiendo un “genocidio” en la Franja de Gaza.
El carbón es el principal producto de exportación de Colombia a Israel pero solo representó el 5,05 % del total de ese mineral vendido por el país en 2023.
Otra de las peticiones es sobre la transición hacia energías limpias, que el Gobierno impulsa como parte de su agenda climática.
El gremio insiste en que este proceso debe ser justo, progresivo y con participación activa de las comunidades, sin poner en riesgo los empleos actuales.
Reuniones con el Gobierno
El Ministerio del Interior había convocado una mesa de negociación el pasado sábado, pero esta concluyó abruptamente debido a la ausencia de ministros y altos funcionarios, según denunció el gremio minero.
Importante: Suspenden giro directo de la Adres a centros médicos que atienden usuarios de Nueva EPS
Esta situación generó indignación entre los representantes del sector, que decidieron entonces comenzar los bloqueos que desde este lunes afectan la movilidad en varias carreteras del departamento de Boyacá, incluida la que conecta a esta región con Bogotá.
Sin embargo, las partes retomaron las conversaciones este lunes con la presencia de los viceministros de Hacienda, Minas y Comercio Exterior, así como de autoridades locales y representantes de la Gobernación de Boyacá.
“Desde el Gobierno departamental participamos como facilitadores del diálogo para encontrar puntos de acuerdo que respondan a las necesidades del territorio y garanticen los derechos de nuestras comunidades mineras”, afirmó el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, en X.
Por su parte, la ministra de Ambiente, Lena Estrada, expresó la disposición del Ejecutivo a dialogar: “Vamos a tener nuestra mesa de diálogo, pero ellos nos han pedido que esperemos. Todo nuestro equipo está en Boyacá atento a que ellos nos digan cuándo desean sentarse a conversar”.
La hoja de peticiones divulgada por los manifestantes subraya que “la dignidad de los mineros no tiene precio” y reclama un trato equitativo frente a una industria que, afirman, ha sido “estigmatizada” y “criminalizada” pese a su contribución al desarrollo económico del país.
El paro se produce a pocos días de la celebración del Día del Ejército Nacional, que conmemora la Batalla de Boyacá, símbolo de la independencia colombiana.
Sin embargo, este lunes el Ejército informó que la celebración, que se suele celebrar en el Puente de Boyacá, cerca de una de las carreteras bloqueadas, se hará este año en Bogotá.