Compartir:

El Día de la Madre es una de las celebraciones más grandes de Colombia. Es una fecha que suele ser aprovechada por diferentes actores del comercio nacional, movilizando la economía del país.

Leer también: 31 mil policías integran el dispositivo de seguridad del Día de la Madre en el país

De acuerdo a lo que plantea el cristianismo, la celebración en la fecha, el segundo domingo de cada mes de mayo, está ligado a honrar la aparición de la Madre de la Iglesia Católica a tres niños en Portugal, el día 13 del quinto mes de 1917.

Sin embargo, hay una ciudad en Colombia que el Día de la Madre no se celebra el mismo día que en el resto del país: Cúcuta, capital del Norte de Santander.

La mayoría de las versiones señalan que la razón de este cambio se debe a al terremoto de Cúcuta, ocurrido el 18 de mayo de 1875. Se dice que, por ser un evento que marcó profundamente la historia de la ciudad, se decidió cambiar la fecha para que no coincida.

No obstante, no es la única razón que se habla sobre esta diferencia en la fecha de la celebración. También se relaciona con la llegada de embarcaciones al puerto de Santander provenientes de Europa, en los años 30 del siglo XX, justamente los últimos domingos de mayo.

Con la llegada de esas embarcaciones se hacían celebraciones por la mercancía que traían.

También hay otra teoría, que tiene que ver con un relato de Miguel Darío Sanabria para Las dos orillas. De acuerdo a esto, Sanabria le preguntó por este tema al presbítero Daniel Jordán, párroco en los años 30 de la Catedral de la capital nortesantandereana.

Importante: El amor y la entrega de cuatro madres valientes y amorosas

“Recuerdo que ante mi insistencia, el padre. Jordán enfatizó en que el cambio de domingo para la celebración del Día de la Madre en Cúcuta se debió a una decisión entre un comerciante italiano dueño del Almacén que llevó su nombre por muchas décadas, Tito Abbo, y el Padre Demetrio Mendoza quien ejercía un liderazgo ‘sui generis’ sobre la ciudad por allá en 1930; la razón que esgrimieron los dos para el cambio de domingo, fue la demora de los barcos que traían la exótica mercancía fabricada en Europa y que se vendía en el ‘supermarket’ RIVOLI-TITO ABBO de la época para festejar a nuestras progenitoras”, se lee en el relato de Sanabria.

Lo cierto es que en Cúcuta esperan hasta el último domingo de mayo para celebrar el Día de la Madre.