A lo largo de los cientos de millones de años que calculan tiene la humanidad, los días se han hecho aún más largos. Siempre hemos escuchado que el día tiene 24 horas, lo que tarda la Tierra en darle la vuelta al sol. Ciencia básica.
Pero eso no siempre ha sido así, los científicos calculan –a través de estudios de fósiles marinos- que hace unos millones de años el día tardaba 19 horas. Distintos factores han incidido para que el tiempo de rotación haya aumentado su tiempo.
En general, nuestro la Tierra, según apuntan los especialistas en el tema, es un “buen cronómetro”: la duración de un día se mantiene constante dentro de unos pocos milisegundos de 86.400 segundos, lo que sumado equivale a 24 horas.
Pero hay días en que por unos pocos milisegundos se consideran largos o por el contrario no duran exactamente las 24 horas por los que se denominan cortos aunque es algo apenas imperceptible.

“Con el paso de los meses y los años, estas pequeñas diferencias pueden acumularse y desincronizar nuestros relojes con la rotación de la Tierra. Cuando esto ocurre, se utiliza un segundo intercalar para alinearlos”, explica el portal especializado Timeanddate, líder mundial en información horaria y zonas horarias.
Así las cosas, este 5 de agosto seremos testigos del último día más corto de los últimos años desde 2020.
El medio IFLScience, especialistas en tema científicos, reveló cuánto exactamente durará este día: 1,5 milisegundos más corto.
Lea también: Mujer de 34 años murió mientras hacía ejercicio en el gimnasio: se había inscrito con una amiga hace una semana
Esto se sabías desde hacía algún tiempo desde que Graham Jones, astrofísico del Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas de Referencia (IERS) y del Observatorio Naval de Estados Unidos (USNO), reveló que los días más cortos desde 2020 son tres: el primero y el segundo ya lo vivimos el pasado 9 (1,30 milisegundos más corto) y 22 (1,38 milisegundos más corto) de julio, respectivamente. El último será el 5 de agosto.

Este sutil cambio podría terminar afectando los sistemas de geolocalización más comúnmente conocido como GPS, y es que depende de la sincronización precisa de las señales de los satélites, y la rotación de la Tierra, aunque pequeño, introduce variaciones en el tiempo de viaje de estas señales.
Los sistemas GPS deben compensar estas variaciones para mantener la precisión en la ubicación, explican académicos.
Lea también: Un secreto para siempre: las seis cosas que no le debería contar a nadie en la vida, según una experta
De acuerdo al científico experto en rotación de la Tierra, Leonid Zotov, sugirió hace algunos años que la disminución actual de la duración del día podría tener alguna relación con el “bamboleo de Chandler”, que no es más que el movimiento pequeño e irregular de los polos geográficos de la Tierra a lo largo de la superficie del globo.
“La amplitud normal del bamboleo de Chandler es de unos tres a cuatro metros en la superficie terrestre”, le aseguró Zotov a Timeanddate, “pero entre 2017 y 2020 desapareció”.