Compartir:

En Valledupar fue instalado el Comité Técnico para el cierre del proceso Ralito, el cual inició en 2003, cuando los exjefes paramilitares se comprometieron a un desarme total por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia, cuando en ese entonces el país era gobernado por el expresidente Álvaro Uribe.

Lea también: Steven Char Ramos solicita audiencia de conciliación con Alejandro Char para que “reconozca y cumpla sus obligaciones legales”

En dicho encuentro estuvieron como presidente de la ‘mesa de diálogo social paz total’, el ministro del Interior, Armando Benedetti, la directora del DAPRE, Angie Rodríguez, y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Además asistieron 11 de los máximos exjefes paramilitares, quienes han sido nombrados gestores de paz, por parte del presidente Gustavo Petro. Entre estos Rodrigo Tovar Pupo, Jorge 40; Salvatore Mancuso; Carlos Mario Jiménez, Macaco; Freddy Rendón Herrera, El Alemán; Hernán Giraldo Serna; Edwar Cobos Téllez; Rodrigo Pérez Alzate; Luis Eduardo Cifuentes; Manuel de Jesús Pirabán; Juan Francisco Prada; José Baldomero Linares y Héctor Germán Buitrago.

La directora del DAPRE, Angie Rodríguez, explicó que el Comité Técnico, se creó de acuerdo a la aplicación de la Ley 975 de 2005, de Justicia y Paz, para coordinar el cierre de ese diálogo que se configuró hace más de 20 años.

Lea también: Bicicochero fue asesinado de un disparo en la cabeza por un supuesto pasajero en Las Flores

Posterior a ello, elaborarán un balance integral de los avances y resultados y se formularán recomendaciones institucionales, presentando un informe consolidado al presidente de la República y a todo el pueblo colombiano.

“Cada gestor de paz deberá firmar un plan de trabajo que será presentado al Gobierno nacional para suscribir una serie de acciones que permitan la reparación a las víctimas, que dará lugar a unos encuentros regionales en cada uno de los departamentos donde ellos tuvieron presencia e influencia, es importante también indicar que el gobierno garantizará la seguridad de los gestores de paz durante su designación, las medidas serán temporales y no generarán derechos adquiridos una vez concluida la designación”, detalló la directora del DAPRE.

Ministerio del Interior

Enfatizó que es de importancia para todo el país recuperar los derechos de más de 10 millones de víctimas, con el reconocimiento de la verdad, la reparación efectiva, las garantías de no repetición y la justicia.

Lea también: Chester, el perro que se volvió viral por ‘pagar’ su comida con una hoja

Uno de los gestores de paz, en tomar la palabra fue Rodrigo Tovar Pupo, conocido como Jorge 40, oriundo de Valledupar, actualmente privado de la libertad, el cual indicó que el espacio de diálogo busca seguir construyendo caminos de entendimiento y paz.

“Hoy desde este escenario pedimos perdón e imploramos desde la humildad de nuestros corazones perdón a todos sus seres amados y que el Dios de cada uno de ellos abra un espacio en sus corazones para nosotros, el poder encontrar algún día tu perdón. Quiero ante todo expresar mi profundo respeto y consideración hacia las víctimas del conflicto armado hemos llevado sobre nuestros hombros el peso del dolor y la pérdida. Construir un país distinto en el cual quepamos todo en medio de nuestras diferencias”, expresó Jorge 40.

Fue enfático al indicar que es paradójico qué pese haber existido la desmovilización más grande con presencia y poder territorial en gran parte del país, este proceso haya sido olvidado y diluido de la memoria colectiva.

Lea también: “Por el único hecho de ser hijo de Gustavo Petro me meten injustamente en la Lista Clinton”: Nicolás Petro Burgos

“Ese vacío también generó nuevas violencias porque cuando la paz no se cierra con dignidad ni con responsabilidad las violencias tienden a heredarse y reproducirse, hoy estamos aquí para decirle al Gobierno nacional y a la sociedad colombiana que no queremos que esto vuelva a repetir”, concluyó Rodrigo Tovar Pupo.

Por su parte, el ministro Armado Benedetti dijo que se busca la verdad, la reparación y buscando desparecidos.

“Ellos no tenían confianza en el Gobierno, y han definido sus criterios para el buen desarrollo porque depende más de ellos que de nosotros, van a ver recorridos por todo el país bajo la secretaría técnica del DAPRE, que decidirá a qué parte ir”, manifestó el alto funcionario ministerial.

Al final del encuentro todos los intervinientes firmaron un acta de compromiso para cumplir todo lo pactado y entregar el informe antes del 6 de agosto de 2026, fecha en la que el presidente Gustavo Petro termina su mandato.