Compartir:

Este miércoles 8 de octubre, el Ministerio de Transporte sostuvo una reunión con el Instituto Nacional de Vías (Invías), las alcaldías y gobernaciones tanto de Atlántico como de Bolívar, con el objetivo de avanzar en el proceso de diálogo sobre la destinación de los recursos recaudados por concepto de la Contribución Nacional de Valorización (CNV) del proyecto vial “Cartagena-Barranquilla-Circunvalar de La Prosperidad.

Leer más: Bancolombia modificó los horarios de atención en sus sedes físicas a partir del 6 de octubre

Tras el encuentro, realizado en la ciudad de Cartagena, se definió que dicha distribución del recaudo del CNV “se efectuará conforme a las condiciones socioeconómicas del territorio”, es decir, será invertido en proyectos de infraestructura vial en la región Caribe.

Asimismo, la viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte, Liliana Ospina, indicó que la distribución se realizará conforme a 17 variables analizadas dentro de las que se encuentran: “la población total, cobertura de servicios públicos, índice de desempeño fiscal, cobertura de alcantarillado, número de predios urbanos y rurales, gasto de inversión, entre otros”.

La funcionaria señaló que el Invías tomó como base de información principal el repositorio de datos de TerriData -Sistema de Estadísticas Territoriales de Colombia del Departamento Nacional de Planeación-, con el que analizó factores relevantes como la densidad económica, el financiamiento urbano y la ruralidad de las variables.

Ver también: Los lujos y excesos que llevaron a la caída de los hermanos Prada, los ‘narcos’ colombianos “más poderosos a nivel global”

“Se obtuvieron los índices de los diez municipios que comprenden la zona de influencia, determinando el porcentaje de participación de cada uno sobre el total del recaudo, permitiendo así distribuir el recaudo de manera que los municipios menos favorecidos en criterios socioeconómicos, tendrán un mayor porcentaje de participación en el reparto del recaudo”, enfatizó Ospina.

Por su parte, el director del Invías, Jhon Jairo González, aseguró que la CNV del proyecto se encuentra en la etapa de implementación, teniendo en cuenta que el instrumento se aplicó bajo los principios establecidos en el artículo 249 de la Ley 1819 de 2016, norma que actualmente sigue vigente y que permite seguir adelantando las acciones de contribución.

Le sugerimos: ¿De qué murió Miguel Ángel Russo, el histórico entrenador de Boca Juniors?

Cabe destacar que el Invías se encuentra dando cumplimiento a la medida cautelar del Tribunal Administrativo del Atlántico, que ordenó cesar el cobro hasta que se desarrollen audiencias públicas informativas en los diez municipios que comprenden la zona de influencia.

¿Quiénes estarán exentos y excluidos del cobro?

El Invías aclaró que no todos los habitantes de la zona de influencia deberán realizar el aporte, ya que ha sido uno de los temas que más han generado controversia y ha tomado gran relevancia respecto a la Contribución Nacional de Valorización.

“Se indicó que los exentos del aporte están conformados por propietarios/poseedores en pobreza extrema y moderada (SISBÉN A1 - A15 y B1 - B7), sin capacidad de pago, predios habitacionales en estratos 1, 2 y 3 y propietarios/poseedores de Unidades Agrícolas Familiares (UAF)”, se lee en el comunicado.

Por otra parte, el instituto de vías aclaró que los excluidos “son conformados por bienes de uso público, tierras comunales, zonas de riesgo, iglesias, cementerios, patrimonio público, embajadas y otros contemplados en la Ley 1819 de 2016, artículo 253″.