Compartir:

En el croquis del Caribe colombiano se traza una de las cifras testigo de los estragos del conflicto armado: 15.201 personas dadas por desaparecidas en los departamentos de Atlántico, Magdalena, Cesar y Sucre.En medio de este panorama, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) anunció el nombramiento de Carmelis Arrieta Suárez como nueva coordinadora de la Regional Norte, un relevo que coincide con una etapa crítica para avanzar en la localización de quienes no han regresado a sus hogares.

Lea también: IUB llega a Candelaria con nueva oferta de educación superior

Hasta la fecha, la UBPD ha documentado a lo largo del territorio colombiano más de 111.000 personas que siguen desaparecidas en el contexto del conflicto armado.

La desaparición forzada en la región Caribe no ha recibido la misma atención mediática que en otras regiones, pero las cifras son testigo de que las zonas de disputa paramilitar, corredores de narcotráfico y municipios con alto número de masacres fueron escenario de las desapariciones sistemáticas entre las décadas de los 90’s y los 00’s.

Las cifras superan las 15.201 personas. A ello se le suman 2.540 solicitudes activas de búsqueda, un indicador que revela el deseo de cientos de familias por encontrar a sus seres queridos y la esperanza de obtener respuestas.

Sin ir muy lejos del Atlántico, en los departamentos vecinos como el Cesar y Magdalena, se presentan elevados índices de desaparición forzada.

En zonas como la Sierra Nevada, el sur del Magdalena, Montelíbano, el corredor entre El Copey y Bosconia, y sectores de Sucre rural, la búsqueda sigue siendo un desafío por dinámicas de presencia armada, reconfiguración criminal y dispersión de los lugares de entierro.

Estas geografías representan hoy el mapa que Carmelis Arrieta, nueva coordinadora de la Regional Norte, deberá recorrer entre archivos incompletos, familias que llevan décadas esperando respuestas y zonas donde el conflicto armado dejó una larga cadena de violencias aún sin reparación.

Arrieta, originaria de Barranquilla, es psicóloga con especialización en criminología y psicología forense, y durante seis años trabajó en la JEP, particularmente en el Macrocaso 04 (Urabá, Sur de Córdoba y Chocó) con su labor de acompañamiento en procesos de búsqueda, exhumación, participación de víctimas y entregas dignas.

Su trayectoria no comenzó en los tribunales, sino hace 22 años, en Trojas de Cataca del municipio de Pueblo Viejo, en Magdalena, lugar donde trabajó como técnica social con víctimas del conflicto. Desde entonces ha recorrido zonas golpeadas por el desplazamiento en Montes de María y distintos territorios, aquellos donde la desaparición forzada sigue siendo una herida abierta en la región Caribe.

Ante el reto de la desaparición, el desafío de la búsqueda está planteado. La regional de norte de la Unidad de Búsqueda inicia una nueva etapa para intentar responder la pregunta que miles de familias no han dejado de hacerse: ¿dónde están?

Por su parte, Carmelis Arrieta, manifestó: “desde mi rol, espero seguir impulsando las investigaciones, asegurar la toma y disponibilidad de muestras biológicas para avanzar en las contrataciones necesarias con fines de identificación y garantizar espacios de diálogo y participación. Todo ello, acompañado del fortalecimiento de los procesos pedagógicos y de visibilización en los municipios de la región.”

Actualmente las sedes de la Regional Norte UBPD, se encuentran ubicadas en Barranquilla, Santa Marta, Valledupar y Sincelejo y atienden a las familias que deseen buscar a sus seres queridos sin costo, sin intermediarios y sin cita previa. Toda la información es manejada de forma confidencial y exclusivamente para fines humanitarios, no judiciales.

  • Atlántico - Barranquilla: Carrera 52 # 74–28 - 316 280 0157
  • Magdalena - Santa Marta: Calle 26 B # 7 – 11 - 3173009620.
  • Cesar - Valledupar: Calle 12 # 5 – 45 - 3167444722.
  • Sucre - Sincelejo: Calle 23 # 17 – 48 (edificio Caja Agraria – Piso 3) - 3162811765.

Lea también: Atlántico, entre los departamentos con mayores casos de violencia de pareja contra mujeres cada año